Las orillas de zonas húmedas y encharcadas suelen estar colonizadas por vegetación emergente que va siendo paulatinamente desplazada por vegetación flotante y sumergida conforme la lámina de agua va alcanzando una mayor profundidad.
Lars L. Iversen
Día Mundial de los Humedales
El Palmar, en la Albufera de Valencia (España). Los pesticidas empleados en los campos de arroz afectan a los ecosistemas acuáticos.
Ruben Hornillo / Shutterstock
Día Mundial de los Humedales
Rinoceronte blanco descornado por los guardaparques para protegerlo de los cazadores furtivos en la Reserva de Moremi en Botsuana (África).
LouieLea / Shutterstock
El drenaje del agua de lluvia es algo fundamental para las ciudades, pero su diseño no siempre es sostenible y eficiente, sino que puede llegar a pecar de simplista.
El dióxido de carbono causó el deshielo de la Tierra que condujo a la aparición de los primeros organismos complejos.
NASA
El dióxido de carbono fue uno de los ingredientes indispensables para la aparición de la vida en la Tierra, pero sus altas concentraciones en la atmósfera amenazan ahora con destruirla.
La levadura ‘Saccharomyces cerevisiae’ puede utilizar diferentes fuentes de carbono para producir bioetanol.
Rafael Zarate / Shutterstock
Con la llegada del invierno, y especialmente en Navidad, es habitual encontrarnos con imágenes de la lumbre de una chimenea. ¿Cuál es el futuro de este elemento que un día constituyó el centro del hogar?
Las energías renovables no pueden desplegarse a costa de los ecosistemas y los pueblos. Para evitar perjuicios, es necesario diseñar las instalaciones adecuadamente e incluir medidas que protejan la biodiversidad y las comunidades locales.
Ocelote capturado por una cámara-trampa en un bosque fragmentado de Ecuador.
Los paisajes continuos y prístinos escasean cada vez más debido a la deforestación. Los parches remanentes de vegetación original son el hogar de muchas especies, pero no forman parte de las áreas protegidas.
La Cumbre de Kunming-Montreal celebrada en diciembre no parece plantear metas factibles en el contexto planetario actual. Para alcanzarlas, tendría que cambiar el modelo socioeconómico vigente responsable de la extinción de especies.
Imagen de la Casa Milà de Antoni Gaudí, en un montaje con arbolado urbano bioluminiscente.
Alberto T. Estévez, Genetic Barcelona Project, 1ª fase, 2003-2006
Las casas de ADN se construyen con células vivas y crecen solas, rodeadas de “árboles-farolas” para iluminar: Esto es la arquitectura genética. No es un delirio, es un proyecto real para construir el futuro.
El año que despedimos ha estado marcado por una crisis energética avivada por la guerra entre Rusia y Ucrania, un verano que ha hecho evidentes los efectos del calentamiento global y una cumbre climática donde se ha acordado la financiación por daños y pérdidas.
Distintos estudios han detectado microplásticos tanto en el agua embotellada como en la del grifo. Aún no está regulado el nivel máximo permitido de estos contaminantes en el agua de consumo.
Los fertilizantes, los pesticidas, los monocultivos, la compactación y la erosión alteran negativamente el suelo. El pastoreo, la rotación de cultivos y la adición de materia orgánica fomentan su biodiversidad.
Rana pirenaica muerta por ranavirosis.
Jaime Bosch
Jaime Bosch, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC) y Barbora Thumsová, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)
Los autores han comprobado en un reciente estudio que el calentamiento global está aumentando la incidencia en España de los ranavirus, capaces de extinguir poblaciones enteras de anfibios. La rana pirenaica es una de las especies más amenazadas.
La sobreexplotación del acuífero de La Mancha Occidental (España) afecta al estado de los humedales del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Luis Pizarro Ruiz / Shutterstock
Actualmente, solo se reutilizan un 2,4 % de las aguas residuales tratadas en Europa, mientras que la CE asegura que hay potencial para multiplicar su volumen por seis. Conseguirlo permitiría satisfacer la demanda de agua de manera más sostenible.
Un alto coste de los carburantes impulsa a los consumidores a prescindir del coche, usar el transporte público o comprar vehículos eléctricos. El precio de los combustibles sigue sin reflejar el daño que causan en el medio ambiente y en nuestra salud.
En equipo del
Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos ha llevado a cabo el primer experimento controlado de fusión que ha producido más energía que la energía utilizada para producirla.
LLNL.GOV
El Laboratorio Lawrence Livermore de Estados Unidos ha anunciado que hace unos días consiguió por primera vez producir más energía de la que había empleado para aproximar los protones (con sus neutrones) entre sí.
Central nuclear de Cofrentes (Valencia).
Arcadio Oliver Atienzar / Wikimedia Commons
Instalar almacenes temporales en las siete centrales españolas, como plantea la propuesta del 7ª Plan General de Residuos Radiactivos, es una solución cara que presenta desventajas desde el punto de vista técnico y de seguridad.
Un reciente informe revela que, aunque nos preocupa el medio ambiente, nos fijamos más en otras características del vehículo. Hay quien sigue sin tener muy claro por qué las emisiones de CO₂ son un problema.
Una nueva clase de materiales porosos permite administrar a las plantas combinaciones de sustancias herbicidas, fungicidas o antibacterianas potenciando su actividad individual y ajustando la dosis necesaria.
En un nuevo estudio, los autores exponen el papel que la escasa gestión del monte en áreas protegidas, las plantaciones comerciales y el estado del combustible tienen en la propagación del fuego.
El consumo de tabaco no solo afecta a los fumadores y a los que les rodean. También tiene implicaciones crecientes en la degradación del medio ambiente, especialmente por las colillas.
El 2021 ha estado marcado por un nuevo informe del IPCC que alerta del avance del calentamiento global y una COP26 de Glasgow que ha resultado en decisiones parciales.
Cráter del volcán de La Palma, ya sin actividad eruptiva, el 23 de diciembre e 2021.
Instituto Volcanológico de Canarias / TW
Este año pasará a la historia para los palmeros, que han convivido tres meses con los terremotos, la lava, los gases y las cenizas emitidas durante una erupción que, afortunadamente, ha terminado.
Alliance Niyigena, de nacionalidad noruega aunque nacida en Ruanda, se dedica a la investigación en nuevas fuentes de energía. Es exponente de una generación diversa, abierta y preocupada por el mundo.
El cumplimiento del Acuerdo de París es indispensable para la salud planetaria. Pero todavía existen contradicciones e inercias que dificultan la puesta en práctica de las medidas necesarias.
Villarobledo y sus alrededores (Albacete) cubiertos por la nieve de la borrasca Filomena.
Shutterstock / Lifes_Sunday
El catedrático de Física de la Atmósfera y ex presidente de la Agencia Estatal de Meteorología Ricardo García Herrera analiza el fenómeno de Filomena, que ha provocado tantos estragos en la península ibérica en la última semana.
El cambio climático, la contaminación, la gestión de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza han continuado como mar de fondo durante este 2020 pandémico.
Los procesos de biorrefinería permiten recuperar aquello a lo que no podemos dar uso y devolverlo a la vida útil. Nos permiten avanzar hacia la economía circular y un nuevo equilibrio planetario.
Durante varios encuentros entre científicos y la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, hemos explicado la importancia de los modelos del sistema terrestre para mitigar el cambio climático.
Incendios activos en el mundo según datos del satélite MODIS de la NASA.
FIRMS/NASA
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.