Ciertas especies de mosquitos, como el mosquito tigre y el mosquito común, aprovechan pequeñas acumulaciones de agua en la vía pública o en las propiedades privadas en los entornos urbanos para completar su ciclo vital.
La tendencia a la privatización de la sanidad parece imparable. Quienes la defienden argumentan que la calidad del servicio aumenta, mientras sus detractores hablan de peor salud y mayor mortalidad. ¿Hay datos objetivos a favor de unos u otros?
Los determinantes comerciales de la salud hacen referencia al choque que se produce cuando las empresas necesitan obtener beneficios aunque esto sea a costa de la salud de la población.
A pesar de las múltiples campañas puestas en marcha para combatir la obesidad, la concienciación de la sociedad es mínima. Y algo parecido pasa con las campañas que tratan de reducir el consumo de alcohol. ¿Por qué?
Hospital Universitario de La Paz, Madrid.
Shutterstock / vali.lung
Necesitamos liderazgo para reconstruir el sistema sanitario español. Y en esta labor no solo están implicados los políticos y profesionales de ese ámbito, sino toda la ciudadanía.
Los autores del recién publicado Manual de Psicología de la Conducta Suicida consideran que existen intervenciones eficaces para la prevención del suicidio en el contexto comunitario, social, interpersonal e individual.
La falta de regulación específica con respecto al marketing de influencia no contribuye a atajar el riesgo de obesidad infantil y las consecuencias emocionales y de autoestima que genera el consumo de alimentos poco saludables.
Los investigadores saben desde hace tiempo que estar sentados hora tras hora es un hábito poco saludable.
Morsa Images/Digital Vision via Getty Images
Si su trabajo o sus estudios le hacen pasar muchas horas sentado, existe una manera de reducir los efectos nocivos que esto supone para la salud: dar un paseo suave de cinco minutos cada media hora.
Colocando las botellas de agua más a la vista que los refrescos, los responsables de Google incrementaron en un 47% el consumo de agua entre los empleados. ¿Es ético interferir así en el comportamiento de las personas “por su bien”?
Ilustración de la bacteria Streptococcus pyogenes, conocida coloquialmente como Estreptococo A.
Shutterstock / Kateryna Kon
Los casos de enfermedad estreptocócica invasiva del grupo A (iGAS) entre niños menores de 10 años de edad han aumentado desde septiembre en Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido. En España se observa un número inusualmente elevado de casos graves. Las infecciones pueden progresar rápidamente, por lo que, ante la aparición de los síntomas iniciales, conviene solicitar atención médica inmediata.
Mediante la identificación y el tratamiento de los factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la apnea del sueño y la exposición a contaminantes, entre otros, se disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas.
Basándonos en la evidencia científica, ningún profesional o institución debería recomendar el consumo de alcohol para mejorar la salud. Y convendría retrasar la edad de inicio al consumo.
Perder el empleo (y recuperarlo) también debería ser una preocupación de la salud pública. Hay evidencias de que cambiar de trabajo, perderlo o cambiar de vivienda afecta significativamente a la salud.
La respuesta al brote de SARS-CoV-2 no fue buena. La falta de cooperación internacional y de personal y la escasez de materiales para responder a una emergencia son algunos de los fallos más evidentes. Además de un importante vacío legal e institucional para decidir e implementar medidas de contención.
El cambio climático es el desafío ambiental con incidencia en salud pública más importante al que se enfrenta hoy la sociedad. Además, constituye un reto social, al acentuar aún más las desigualdades e inequidades en salud.
Actuaciones preventivas individuales para evitar la soledad no deseada y el estrés prolongarían la vida con salud y ahorrarían gastos al sistema sanitario.
A un adulto, cualquier médico le haría estas cinco recomendaciones para una existencia longeva y saludable: No fumar ni beber alcohol, consumir fruta y verdura pero no comida basura y practicar ejercicio físico a diario. ¿Por qué nos las saltamos?
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València