La degradación ambiental y la alteración de los paisajes, debidas tanto a la acción humana como al cambio climático, aumentan la incidencia de enfermedades ya conocidas y el riesgo de aparición de nuevas zoonosis.
Los niños que nacieron durante la pandemia o que eran muy pequeños cuando estuvimso confinados pueden sufrir retraso en el desarrollo del lenguaje y un desorden en la construcción del apego.
Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra; Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC) y Gorka Orive, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El concepto de Salud Global implica conectar la salud humana, animal y medioambiental para combatir la expansión de las infecciones y el preocupante aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos.
Es cierto que se está registrando un repunte de la enfermedad, pero no parece afectar a la gravedad de los casos. El cambio de costumbres durante el verano y la relajación de las medidas preventivas explicarían este incremento.
La OMS lo ha dejado claro: habrá nuevas pandemias en el futuro frente a las que la comunidad internacional deberá demostrar su capacidad para responder de manera efectiva. ¿Qué hace falta para prepararnos?
Las grandes crisis obligan a medidas improvisadas que desde la Unión Europea se quieren prever y organizar. El impacto es desigual: lo sufren desproporcionadamente mujeres y otros colectivos.
El concepto de “inmunidad de grupo” o “inmunidad colectiva” fue ampliamente manejado al principio de la pandemia, pero ¿tiene aún sentido aplicarlo con las peculiaridades de la covid-19? ¿Se alcanzará totalmente algún día?
Los virus y sus pandemias han acompañado a la humanidad desde sus inicios. Algunas de las enfermedades que causan han provocado estragos y acabado con millones de vidas.
Tras los confinamientos provocados por la pandemia, volvimos a la vida social más irritables. El autor propone cultivar el humor como remedio para recuperar el equilibrio emocional.
La OMS acaba de declarar el fin del estado de emergencia internacional por covid-19. ¿Qué supone esto? ¿Significa que ha acabado la pandemia? ¿Debemos relajarnos?
La autora hace un repaso de las lecciones sobre educación financiera dejadas por la pandemia teniendo en cuenta los conceptos clave para la salud económica de las familias: ahorro, contención de gasto y endeudamiento.
Cada vez más padres y madres sienten que su tarea es más difícil de lo que imaginaban. Abunda la sensación de “no estar a la altura” de exigencias reales o autoimpuestas.
Algunas encuestas apuntan a que la motivación relacionada con sentirse parte de un colectivo ha ganado puntos frente a otras, lo cual podría ser un efecto de la pandemia.
Niños en un campo de refugiados de Siria, donde se produjo uno de los últimos brotes de cólera en septiembre de 2022.
Shutterstock / Mohammad Bash
El cambio climático, las crisis humanitarias y la escasez de vacunas están disparando los casos de esta temible enfermedad de origen bacteriano, una vieja enemiga de la humanidad.
Hace tres años tuvo lugar la primera ola de covid-19, con efectos devastadores. Entre todos los países hubo uno que se libró de aquella primera ola: la isla de Taiwán. ¿Qué hizo tan bien (o qué hicimos nosotros tan mal)?
Ilustración de hongos Candida auris.
Shutterstock / Kateryna Kon
Cada vez son más frecuentes y mortales las infecciones causadas por hongos microscópicos. El aumento de la población vulnerable y la escasez de medicamentos eficaces dibujan un panorama preocupante.
Hay varias teorías populares para explicar por qué estamos viendo actualmente niveles muy altos de virus respiratorios, pero no tienen base científica.
La explosión de casos de covid en China ha encendido las alarmas. Sin embargo, los controles en los aeropuertos ya han demostrado su ineficacia en otras crisis anteriores.
Solo con valores y comportamientos asumidos de solidaridad, tolerancia, empatía, igualdad y seguridad podremos hacer frente con determinación y esperanza a las múltiples incertidumbres y crisis en las que estamos inmersos.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Investigador Científico. Grupo de investigación 'Ciencia, vida y sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Profesor vinculado "ad honorem". Grupo de investigación 'Ciencia, Vida y Sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Profesor asociado de la Universidad Pontificia Comillas / Director del Master in Talent Management de Advantere School of management, Universidad Pontificia Comillas