La Fundació per al Foment de la Investigació Sanitaria i Biomédica de la Comunitat Valenciana es una entidad sin ánimo de lucro de carácter científico y asistencial. Su principal objetivo es fomentar, impulsar y desarrollar la investigación científico-técnica, sanitaria y biomédica en Castellón, Valencia y Alicante.
Fisabio integra y gestiona la actividad de I+D+i de 18 Departamentos de Salud, Fisabio-Salud Pública y Fisabio-Oftalmología Médica. Ofrece servicio a más de 1.500 profesionales de la red sanitaria valenciana, especialistas que trabajan en proyectos de investigación e innovación y ensayos clínicos gestionados a través de la Fundació. Además, coordina la Red Valenciana de Biobancos.
En la actualidad, la Fundació Fisabio gestiona más de 550 ensayos clínicos, 350 proyectos de investigación, 11 patentes y modelos de utilidad. Entre las más de 480 publicaciones científicas de su personal investigador, las áreas temáticas más destacadas son: Aparato Digestivo, Metabolismo y Nutrición; Atención Primaria y Calidad Asistencial; Epidemiología y Salud Pública; Inmunidad, Infección y Nuevas Terapias; Investigación Osteomuscular; Neurociencia y Salud Mental; Oftalmología; Oncología y Hematología; Salud de la Mujer y Salud Infantil; Sistema Respiratorio y Cardiovascular.
Fundació Fisabio
La Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana és una entitat sense ànim de lucre de caràcter científic i assistencial. El seu principal objectiu és fomentar, impulsar i desenvolupar la investigació cientificotècnica, sanitària i biomèdica a Castelló, València i Alacant.
Fisabio integra i gestiona l'activitat d'R+D+I de 18 departaments de salut, Fisabio-Salut Pública i Fisabio-Oftalmologia Mèdica. Ofereix servei a més de 1.500 professionals de la xarxa sanitària valenciana, especialistes que treballen en projectes d'investigació i innovació i assajos clínics gestionats a través de la Fundació. A més, coordina la Xarxa Valenciana de Biobancs.
En l'actualitat, la Fundació Fisabio gestiona més de 550 assajos clínics, 350 projectes d'investigació, 11 patents i models d'utilitat. Entre les més de 480 publicacions científiques del seu personal investigador, les àrees temàtiques més destacades són: Aparell Digestiu, Metabolisme i Nutrició; Atenció Primària i Qualitat Assistencial; Epidemiologia i Salut Pública; Immunitat, Infecció i Noves Teràpies; Investigació Osteomuscular; Neurociència i Salut Mental; Oftalmologia; Oncologia i Hematologia; Salut de la Dona i Salut Infantil; Sistema Respiratori i Cardiovascular.
La enfermedad de Wilson es una dolencia rara que se caracteriza por la acumulación de cobre en diversos órganos del cuerpo. El diagnóstico temprano es complejo pero decisivo para poder controlar esta patología.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los problemas para dormir son alteraciones frecuentes en la infancia que, además, parecen retroalimentarse. Un nuevo estudio arroja luz sobre esta relación.
Ciertos compuestos químicos que forman parte de envases, cosméticos, detergentes o los propios alimentos pueden tener un papel en el aumento del sobrepeso o la obesidad de la población. Aquí explicamos cómo actúan y qué podemos hacer para evitarlos.
El virus de la varicela-zóster puede reactivarse cuando bajan las defensas y causar el herpes zóster.
Kateryna Kon / Shutterstock
España recomienda vacunar a todas las personas de 65 años y a aquellas con grandes inmunodeficiencias frente al herpes zóster. La vacuna empleada, por su gran eficacia y duración, es la primera para adultos que se comporta como una vacuna infantil.
En muchos productos de uso cotidiano, como en envases de comida o en productos de higiene personal aparecen sustancias químicas como bisfenoles, parabenos, triclosán o ftalatos que pueden actuar como sustancias disruptoras endocrinas y alterar nuestro sistema endocrino.
Los datos disponibles indican que este año no hay mayor número de infecciones respiratorias, ni más graves, ni tampoco provocan mayor mortalidad. Lo que sí ha cambiado es la actitud de la población, que busca atención sanitaria con más frecuencia que antes de la pandemia.
La Migdiada (La Siesta), Ramón Martí i Alsina, 1884.
Wikimedia Commons / Museu Nacional d'Art de Catalunya
El sueño diurno comporta múltiples beneficios para la salud, pero es importante tener en cuenta factores como la duración, el lugar y el momento en que lo llevamos a la práctica.
Se espera que en 2030 las enfermedades crónicas dupliquen su actual incidencia. Teniendo en cuenta que actualmente copan las ¾ partes de los recursos sanitarios, el riesgo de que el sistema sanitario colapse es enorme.
Vinculada directamente a la obesidad, la apnea obstructiva del sueño impide la correcta respiración durante el descanso nocturno. Conlleva una plétora de males asociados, como trastornos cardiovasculares o un alto riesgo de sufrir accidentes.
Un hombre con mascarilla observa los efectos de la tormenta Filomena en Madrid en enero de 2021.
Shutterstock / Alex Castellon
Ahora que el cuarto invierno pandémico está a las puertas del hemisferio norte, ¿qué podemos esperar? La incertidumbre no se centra tanto en si tendremos un repunte de infecciones, que es muy probable, como en cuántos casos graves va a producir.
En TikTok y otras redes sociales cada vez son más los pacientes con enfermedades raras que, sin cortarse ni un pelo, comparten coreografías o cantan ante la cámara mostrando explícitamente su enfermedad. Y eso ayuda a que se visibilicen estas patologías.
El pasado 13 de septiembre, Estados Unidos pasó a engrosar la lista de países con brotes de polio, junto con Israel, Irlanda del Norte o Reino Unido. ¿No estaba erradicada la enfermedad?
Las mujeres tienen más riesgo de morir por infarto de miocardio que los hombres, y una de las causas es que sufren síntomas diferentes. Una alteración genética podría estar en el origen de esta discrepancia.
Algunos virus han pasado de desaparecer durante la pandemia a volverse (y volvernos) locos. ¿Es que la falta de exposición en pandemia nos ha vuelto susceptibles a nivel inmune? ¿O es una cuestión de atención y estamos sobredetectando?
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
Una mujer de más de 60 años recibe una cuarta dosis de vacuna contra covid-19 en Rishon LeZion, al sur de Tel Aviv (Israel), el 3 de enero de 2022.
Shutterstock / Gil Cohen Magen
Las autoridades sanitarias europeas desaconsejan una cuarta dosis vacunal contra covid-19 de manera generalizada, aunque mantienen la recomendación de “cuarta dosis” en personas inmunocomprometidas
La novedad más importante de la nueva “Estrategia de vigilancia y control frente a covid-19” española, vigente desde este lunes, es el abandono de la realización de pruebas diagnósticas y aislamientos. Supone un cambio radical respecto a todo lo que hemos venido realizando hasta ahora.
Según la OMS, no deberíamos consumir más de una cucharadita de sal al día. Pero muchos productos ya tienen sal añadida. ¿Cómo podemos entonces controlar su consumo?
Las investigaciones sobre la relación entre la menstruación y la vacuna de covid-19 sugieren cambios leves y transitorios en los ciclos de las mujeres. Ahora falta evaluar su causalidad.
Investigadora del Departamento de Enfermería de la Universitat de València y miembro de la Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud FISABIO-Universitat Jaume I -Universitat de València, Fisabio