Creada en 1987 por el Parlamento de Navarra, la UPNA es universidad pública, de pequeño tamaño en el contexto universitario español, con sedes en Pamplona y Tudela. Su actividad académica se desarrolla en las ramas de conocimiento de Ingeniería, Ciencias, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas, y es una universidad con un elevado componente politécnico. Se encuentra en el grupo de cabeza de las universidades españolas en docencia, investigación y transferencia, ya que, junto con otras 16 universidades públicas españolas, se sitúa en el primer cuartil con mayor productividad global (Ranking ISSUE 2017, BBVA-IVIE).
Las partidas se jugaron en 1996 y 1997 entre el superordenador de IBM Deep Blue, su equipo de programadores de IBM y expertos en ajedrez que dirigían y reprogramaban la máquina entre las partidas, por un lado, y el campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, por otro.
kasparov.com
Las máquinas nos han derrotado en juegos como el ajedrez y el go, y ponen de manifiesto la enorme evolución que ha sufrido el campo de la informática. Sin embargo, también nos recuerdan sus límites y sesgos.
Recientemente, Singapur ha aprobado la comercialización de carne artificial procedente de células de pollo cultivadas in vitro. ¿Qué supondrá esto para la ganadería, el medio ambiente y la salud?
La actual crisis provocada por la covid-19 debe ser una oportunidad para avanzar hacia un nuevo orden mundial más complejo, rico y justo. Lo que sigue es una hoja de ruta para identificar algunos de los aprendizajes de la crisis.
Usar la seguridad y la necesidad de gestión ordenada como justificaciones para dejar morir a miles de personas en el mar, o pagar a Turquía por quedarse con refugiados, muestra un compromiso ambivalente con los derechos humanos.
Vista aérea de un bosque mixto del sur de los Pirineos.
Andrés Abrego
Incrementar el número de especies de las masas forestales y potenciar su crecimiento allí donde sucede de forma natural contribuye a aumentar la resiliencia de los bosques ante alteraciones ambientales.
Flores, muñecos y banderas en el lugar de los ataques terroristas del 14 de julio de 2020 en Niza, Francia.
Shutterstock / LongJon
La crisis de la covid-19 ha desplazado de la agenda pública algunos de los problemas de seguridad más complejos que se han experimentado en las últimas décadas en Europa. Los atentados de Francia nos envían un recordatorio cruel: el terrorismo islamista sigue siendo un problema de gran magnitud.
Una pandemia es un fenómeno colectivo, comunitario. Por tanto, solo puede resolverse si todo el mundo colabora: los ciudadanos, las instituciones, los partidos, las empresas y todos ellos (nosotros) entre sí.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española en el palacio de La Moncloa el 7 de octubre de 2020.
Pool Moncloa / JM Cuadrado
Naciones Unidas celebró este lunes su 75º aniversario con una cumbre virtual en la que líderes mundiales, con la excepción de un ausente Donald Trump, apostaron por la multilateralidad. El autor sostiene que la ONU necesita anteponer los intereses globales frente a los nacionales si quiere sobrevivir.
La crisis del coronavirus debe ayudar a reflexionar sobre la actual crisis política y a revertir algunas tendencias preocupantes relacionadas con la calidad de la democracia.
La educación infantil de 0 a 3 años es imprescindible no solo para los pequeños, también para la conciliación de las familias que trabajan. Aún es incierta su puesta en marcha con normalidad a partir de septiembre. La reducción del número de plazas, especialmente las públicas, supondría un gran varapalo para las familias.
Una ciclista por las calles de Valencia.
Joaquin Corbalan P / Shutterstock
La ONU instauró el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta para darle visibilidad a este medio de transporte y para que se incluya en los programas de desarrollo sostenible.
La incertidumbre provocada por el coronavirus ha provocado que afloren al mismo tiempo desafíos sin resolver, posibilidades de cambios sociales y vías para transformar esta grave crisis en oportunidad.
Ciudadanos colocando flores y encendiendo velas para las víctimas de los ataques terroristas en Barcelona de agosto de 2017.
Ivan Garcia / Shutterstock
Aún no se conoce bien cuál es el proceso que conduce a una persona a usar la violencia con fines políticos y religiosos, pese a las múltiples teorías y estudios empíricos existentes.
El plan de desescalada debería tomar más en cuenta el factor edad. La vuelta a las actividades productivas de la población de menor riesgo puede contribuir a la reactivación económica.
La economía del confinamiento acelera transformaciones sociales en marcha, con una gran tensión potencial, y redescubre la importancia de lo público y lo comunitario.
Es arriesgado pensar que la pandemia, por sí sola, sin una estrategia a medio y largo plazo deliberada, vaya a transformar el actual modelo socioeconómico.
Podemos caer en la tentación de creer que, si el conocimiento científico de base es sólido e incuestionable, la decisión se resolverá de forma obvia. Sin embargo, esto no es así casi nunca.
El confinamiento en nuestras casas supone una medida de contención imprescindible para proteger nuestra salud. Sin embargo, nos enfrenta a riesgos psicosociales, especialmente a los más vulnerables.
Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra
Profesora titular de Historia e Instituciones Económicas. Subdirectora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra