La Universidad de Málaga apuesta por el desarrollo científico y la innovación como vía para aportar progreso al conjunto de la sociedad.
Destaca en los últimos años el fomento de la movilidad y el esfuerzo por atraer talento internacional, logrando una universidad abierta, cosmopolita y capaz de integrarse en proyectos científicos de máximo nivel.
Actualmente cuenta con más de 35.000 estudiantes, 58 títulos de Grado, 53 títulos de Máster, 278 grupos de investigación y 45 patentes registradas en 2011.
Innovación, dinamismo e internacionalización son los principios que marcan la historia de la UMA y a su vez, la base establecida por la universidad para superar las dificultades actuales y reforzar su servicio por el conocimiento, por la sociedad y por el futuro.
We have all experienced pain becoming more unbearable at night. The absence of stimuli and the influence of circadian rhythms could explain this phenomenon.
Los ctenóforos son animales planctónicos excepto algunas especies que viven sobre el sustrato.
Flickr. Oceanogràfic València
El sistema nervioso de los ctenóforos es una rareza de primer orden. Recientes estudios sugieren que su origen fue independiente al del resto de los animales y que no se ajusta al modelo establecido por Ramón y Cajal.
El expresidente de Estados Unidos arenga a las masas ante la Casa Blanca tras su derrota electoral el 6 de enero de 2021, minutos antes de que sus seguidores asaltarán el Capitolio de Estados Unidos.
Shutterstock / bgrocker
Hay políticos que se enfrentan a una debacle electoral argumentando fraude, otros salen del trance reafirmándose como jefes de la oposición y hay quienes obvian la pérdida y desvían la atención reforzando mensajes positivos. Así reaccionan los políticos cuando pierden en las urnas.
¡Eres más aburrido que una ostra! es la expresión que usamos para acusar a alguien de tedio e inactividad. Pero las ostras no son tan sosas como aparentan: en realidad esconden un pasado aventurero y transgresor.
El interés del diagnóstico temprano del alzhéimer es indiscutible: mejora la calidad de vida y permite que los tratamientos palien los síntomas con más eficacia. De ahí el interés por diagnosticarlo con un sencillo análisis de sangre.
¿Y si en lugar de estudiar para conseguir buenas notas o reconocimiento lo hiciéramos para saber más sobre quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser, y qué cualidades tenemos o podemos potenciar?
Reconstrucción del aspecto de una joven denisovana a partir de análisis del ADN de restos de este homínido.
Maayan Harel
Los “humanos” anatómicamente modernos se cruzaron con los denisovanos en su travesía tras salir de África. Este hecho hizo que, muy probablemente, poseamos en nuestro material genético restos tanto de neandertales como de denisovanos.
Las modificaciones observadas en los cerebros de las gestantes parecen prepararlas para enfocar su mente en el bebé, aunque también podrían explicar por qué algunas mujeres son más propensas a la depresión posparto.
Watching this one-year old going to sleep might make you want to go to sleep too.
Shutterstock
Mirror neurons play a fundamental role in learning by imitation and observation or empathy. This is why we should take them into account when developing new educational tools.
Es asombroso comprobar lo fácil que le resulta parir a las hembras de mamíferos. ¿Por qué el parto humano es entonces tan doloroso? Fundamentalmente por dos razones evolutivas: nos pusimos de pie y nos creció la cabeza.
Retrato de Alfred Russel Wallace fechado en 1912 y de autoría desconocida.
Wikimedia Commons / Datenbank Tripota
El 8 de enero se cumplió el 200 aniversario del nacimiento de Alfred Russel Wallace, quien contribuyó de forma trascendental a la ciencia natural y fue un ejemplo de perseverancia y compromiso social.
Bosque de pinsapos en Yunquera, en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves de Málaga (España).
Jesus Noguera photography / Shutterstock
Los pinsapares de las sierras de Cádiz y Málaga, en España, son vestigios de épocas pasadas más frías. Los autores han comprobado en un reciente estudio cómo responden estos bosques al aumento de las sequías.
En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, el autor plantea las dificultades de las personas con discapacidad visual para explorar los formatos habituales de presentación de datos. ¿Qué alternativas existen?
Afectados por el terremoto refugiados en el centro de convenciones de Gaziantep (Turquía) el 8 de febrero de 2023.
Wikimedia Commons / Orhan Erkılıç/VOA
En casos como la catástrofe de Siria y Turquía es fundamental coordinar adecuadamente los distintos organismos locales e internacionales que intervienen en las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Una calle de Longyearbyen con montaña al fondo, en el archipiélago Svalbard, en Noruega.
Shutterstock / ginger_polina_bublik
Un equipo de investigación ha reconstruido un tsunami que asoló las costas árticas hace unos 200 000 años. El cambio climático aumenta las posibilidades de que vuelvan a repetirse estos sucesos catastróficos.
Si hay un animal que arrastra una leyenda negra, ése es el tiburón blanco. ¿Merece su fama? ¿Es un depredador tan eficiente como lo pintan? ¿Qué tiene de especial fisiológicamente? Un sexto sentido y muchas más capacidades extraordinarias.
Habiendo miles de productos de diferente naturaleza y categoría para regalar en Navidad, el bombardeo publicitario se centra masivamente en la industria del perfume. Y puede tener una explicación científica.
Micrografía electrónica de transmisión de Wolbachia en una célula de insecto.
Wikimedia Commons / Scott O'Neill
Es el parásito reproductivo más abundante en la naturaleza. Y favorece a las hembras por encima de los machos sin discusión. Las estrategias de Wolbachia están siendo estudiadas.
Generalmente, esta disfunción se produce en la población joven o de mediana edad debido a la ansiedad y otros problemas psicológicos. Existen terapias en pareja que garantizan un alto porcentaje de éxito.
Profesor Sustituto Interino en el Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales, Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Competencias (ENCIC), Universidad de Málaga
Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, Universidad de Málaga. Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga
Investigadora predoctoral. Investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga