Menu Close

Medicina dental del sueño: así puede ayudar el odontólogo a que durmamos mejor

El sueño es una parte fundamental de nuestra vida, ya que nos permite recuperar energías para afrontar el día a día. Sin embargo, muchas personas, tanto adultos como niños, sufren alteraciones durante el periodo de reposo nocturno que comprometen su calidad de vida y su salud.

En este punto, la medicina dental del sueño puede ayudar a identificar y tratar trastornos que impiden dormir de una manera adecuada y que afectan tanto a la salud bucal como a la calidad del descanso.

Hablamos, por ejemplo, de la roncopatía y la apnea obstructiva del sueño (AOS), que tienen consecuencias significativas en quienes las padecen. El dentista se ha revelado, pues, como un agente decisivo en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos.

Noches de microdespertares

Empezaremos por la AOS, caracterizada por episodios repetitivos de obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esta obstrucción, que puede ser parcial o completa, interrumpe temporalmente la respiración y provoca una disminución en los niveles de oxígeno en la sangre, lo que termina en un microdespertar.

Los síntomas de la AOS pueden incluir ronquidos fuertes y entrecortados, pausas en la respiración durante el sueño, somnolencia diurna excesiva, fatiga, dolores de cabeza matutinos, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

A largo plazo, la apnea no tratada puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y otros graves problemas.

Esta enfermedad afecta aproximadamente al 25 % de hombres y el 13 % de mujeres en todo el mundo. En España, por ejemplo, se calcula que más de 600 000 pacientes han precisado iniciar tratamiento médico en los últimos años.

Dichos tratamientos pueden implicar varios enfoques, que van desde cambios en el estilo de vida hasta intervenciones médicas más invasivas. Incluyen perder peso, evitar el consumo de alcohol y tabaco, cambiar la posición para dormir, usar dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y, cada vez más, aplicar la terapia con dispositivos de avance mandibular (DAM).

¿Qué pueden hacer los odontólogos?

Los odontólogos desempeñan un papel fundamental en el manejo de la AOS, especialmente en el diagnóstico temprano y la selección adecuada de tratamiento. Estos especialistas pueden realizar un cribado inicial para identificar posibles signos de la dolencia durante una consulta dental de rutina. Se contempla desde la evaluación de la estructura oral y facial del paciente hasta la formulación de preguntas sobre los síntomas relacionados con el sueño.

Uno de los tratamientos más destacados que los odontólogos pueden ofrecer para la AOS es el empleo de los citados DAM. Se trata de aparatos personalizados que mantienen la mandíbula y la lengua en una posición adelantada durante la noche, lo que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas y prevenir la obstrucción.

Un dispositivo de avance mandibular (DAM).
Un dispositivo de avance mandibular (DAM). Siew Peng Neoh / Shutterstock

Los DAM están diseñados para ser cómodos y adaptarse a las circunstancias de cada paciente, lo que maximiza su eficacia y tolerancia. Aunque podemos encontrar modelos prefabricados de venta libre en algunas paginas web, hay que tener en cuenta que estos dispositivos pueden producir efectos secundarios y deben ser vigilados y tratados por un profesional.

De hecho, la Sociedad Española de Sueño recomienda que los DAM estén hechos a medida y que sean ajustados y revisados por un profesional debidamente cualificado.

Dolor orofacial y bruxismo del sueño

Más allá de la AOS, la medicina dental del sueño también esta involucrada en el manejo del dolor orofacial (que afecta a la región de la boca, la cara y el cuello), debido a relación recíproca que existe entre sueño y dolor.

Asimismo interviene en el manejo del bruxismo del sueño (apretar o rechinar los dientes cuando dormimos), que puede ser primario o secundario a otros problemas médicos. Actualmente se encuentra en estudio la asociación entre esta modalidad de bruxismo y trastornos como la propia AOS, el síndrome de piernas inquietas, el insomnio y el reflujo gastroesofágico.

Por lo tanto, si sufre de problemas de sueño, no dude en consultar a su odontólogo de confianza para obtener una evaluación completa de su salud bucal y recibir el tratamiento adecuado. Recuerde que dormir bien es fundamental para su salud.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 185,500 academics and researchers from 4,982 institutions.

Register now