Un empleado del Museo Nacional Conmemorativo Literario Skovoroda (en Skovorodynivka, región de Kharkiv) recupera los objetos expuestos el 7 de mayo de 2022, después de que un ataque ruso destruyera gran parte de la casa del siglo XVII en la que vivió el filósofo, teólogo y poeta ucraniano Hryhoriy Skovoroda (1722-1794) durante el último año de su vida.
Sergey Bobok/AFP
Chloé Maurel, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
La UNESCO se esfuerza por proteger el patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Un objetivo muy difícil de alcanzar en un contexto como el de la guerra de Ucrania.
La raplicación de los ODS ha de ser una responsabilidad compartida. Así, tanto el Gobierno municipal como las empresas madrileñas, busca incorporarlos a sus estrategias de trabajo.
Xabier Ezeizabarrena, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido por primera vez el 28 de julio de 2022 el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal.
La nanotecnología aporta a los estudiantes la posibilidad de entender y practicar tecnología y pensar en los retos globales del futuro de manera práctica y positiva.
David Bowie como Ziggy Stardust en 1972: “Una estrella de rock andrógina del espacio exterior”.
Pictorial Press Ltd / Alamy Stock Photo
En junio de 1972, la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente coincidió con el lanzamiento del emblemático álbum ‘Ziggy Stardust’ de David Bowie. Los problemas del clima y los mensajes que contiene ese disco siguen siendo inquietantemente relevantes hoy en día.
Las universidades españolas llevan más de 20 años comprometidas con su papel transformador. El final de los años 90 marcó el comienzo de un cambio hacia una educación de calidad con dimensión social y solidaria.
Proyectos de democracia participativa en las escuelas e institutos, como el Ágora Infantil, tienen un impacto positivo en el empoderamiento de los niños y adolescentes y en su futuro como ciudadanos.
Sáhara Occidental, zona entre los territorios controlados por el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, cerca de Tifariti.
Wikimedia Commons / AlbertoDV
La decisión tomada por el Gobierno de Pedro Sanchez sobre el Sáhara Occidental ha desatado críticas y para muchos carece de sentido. Francia y EE.UU. podrían estar detrás.
El ataque de Rusia a Ucrania evidencia que la desprotección que sentimos sería aún mayor sin un conjunto de normas basadas en el multilateralismo, el entendimiento, el diálogo, la tolerancia y la lucha contra el abuso de poder.
Cartel de bienvenida a Kiev en los alrededores del aeropuerto de la capital de Ucrania.
Shutterstock / Milan Sommer
Se celebra el Día Mundial de la Justicia Social. Los indicadores que miden la prevención de la pobreza, el acceso a la salud o al mercado laboral muestran que España se encuentra en el puesto número 28, por debajo de la media. En primera posición está Islandia.
El desarrollo sostenible es la base de la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015. El trabajo decente y la economía verde están muy presentes en este proceso.
Las cumbres climáticas de la ONU reúnen a representantes de casi todos los países.
UNFCCC
En estos días hemos vivido el cumpleaños número 76 de la ONU. La organización nació en 1945 y necesita algunas actualizaciones para adaptarse a los nuevos tiempos. Rígida en algunos procesos y consciente de que necesita modernizarse, es más lo que aporta que lo que resta.
El cambio climático afecta al rendimiento agrícola y, por ende, al hambre en el mundo. Pero la intensificación agrícola también provoca daños que contribuyen a acentuar las alteraciones del clima.
Imagen aérea de las tumbas de civiles asesinados, hombres y jóvenes, víctimas de la agresión y el genocidio serbios en Srebrenica.
Dotshock/Shutterstock
La ineficacia de algunos organismos internacionales para evitar crímenes de lesa humanidad en países en conflicto envuelve en pesimismo el futuro del pueblo afgano. El recuerdo del fracaso para evitar el genocidio en la antigua Yugoslavia está muy presente.
La pandemia ha obligado a la ONU a posponer la última ronda de negociaciones para lograr un acuerdo internacional sobre la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Hoy queda un día menos para la próxima pandemia. Esa es la cruda realidad, el motivo por el que la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. Estudios recientes sugieren que la clave es la meta global 7-1-7.
El impulso a la inversión sostenible va a venir a través de las entidades reguladoras y las exigencias de los nuevos inversores. Los mileniales prefieren inversiones que se alineen con sus valores.
La actual crisis provocada por la covid-19 debe ser una oportunidad para avanzar hacia un nuevo orden mundial más complejo, rico y justo. Lo que sigue es una hoja de ruta para identificar algunos de los aprendizajes de la crisis.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Profesora contratada doctora en Derecho Internacional Público. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía
Anthropologue et démographe, professeur au Muséum national d'histoire naturelle et chercheur associé à l'INED, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)