Menu Close

¿Cómo podemos medir la sostenibilidad ambiental?

Una de las citas célebres del físico y matemático inglés lord William Thomson Kelvin rezaba del siguiente modo:

“Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada para siempre”.

Así, uno de los indicadores más comunes para monitorizar nuestro estado de salud es la temperatura corporal y el termómetro es el instrumento utilizado para su medición. Aún retumban en nuestra mente las imágenes de medición de temperatura con sistemas de infrarrojos en aeropuertos y estaciones de tren durante la pandemia de la covid-19.

Si la temperatura se sitúa entre los 36 y 37,5 ºC, se considera un valor normal, mientras que la primera señal de alerta es a partir de los 37,5 ºC (febrícula) o menor de 35 ºC (hipotermia). Si se superan los 38 ºC, hablamos de fiebre, y con valores superiores a 40 ºC ya se considera una emergencia médica.

Pero en el caso del medio ambiente, ¿cómo podemos determinar su estado de salud? ¿De qué herramientas disponemos para evaluarlo?

A estas sencillas preguntas tratan de responder los científicos desde la definición del concepto de desarrollo sostenible en el año 1987 por la ONU. Y lo hacen desarrollando diversos indicadores o conjuntos de indicadores que con diferentes enfoques en la medición del impacto ambiental con carácter local, regional o mundial tratan de reflejar el estado de los ecosistemas y, en última instancia, el estado de salud ambiental de nuestro planeta.

Huellas ambientales

Estos indicadores tienen una gran repercusión mediática, pero presentan como desventaja el reduccionismo al asociar el impacto en los ecosistemas a través de una sola categoría ambiental. Serán termómetros significativos cuando el impacto ambiental que evalúan sea relevante para el proceso o producto analizado.

Estos son algunos de los más utilizados:


Read more: La huella de carbono: cómo enlazar la acción climática con nuestra vida cotidiana


Indicadores de circularidad

La economía circular es un término que ha entrado con fuerza en nuestras vidas durante la última década. Para cuantificarla existen diferentes indicadores, siendo el Indicador de Circularidad de Material (ICM) uno de los de mayor uso.

El ICM da un valor normalizado entre 0 y 1 donde los valores más altos indican una mayor circularidad considerando:

  • Entrada en el proceso de producción: cuantificación de materiales vírgenes, reutilizados y reciclados.

  • Utilidad durante la fase de uso: ¿cuánto tiempo y cómo se ha utilizado el producto en comparación con un producto medio de la industria de tipo similar?

  • Destino después del uso: ¿cuánto material entra en vertedero (o recuperación de energía)?, ¿cuánto se recolecta para el reciclaje y qué componentes se recogen para su reutilización?

  • Eficiencia del reciclaje: ¿cuán eficientes son los procesos de reciclaje utilizados para producir insumos reciclados y para reciclar el material después del uso?

Esquema del Indicador de Circularidad de Material (ICM) como termómetro de la circularidad.
Indicador de Circularidad de Material (ICM) como termómetro de la circularidad. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Al manejar este tipo de indicadores hay que tener en cuenta que el término circular o biológico no es sinónimo de ecológico, para ello debe realizarse un análisis de ciclo de vida.


Read more: 'Bio' no siempre es sinónimo de ecológico


Ciclo de vida y límites planetarios

La transformación de las cargas ambientales (residuos, emisiones y vertidos) en diversos impactos ambientales –calentamiento global, eutrofización, destrucción de la capa de ozono, ecotoxicidad, acidificación, consumo de agua, uso del suelo, etc.–, definidos con sus correspondientes indicadores (kg de dióxido de carbono equivalente, kg de fosfato equivalente, etc.), puede realizarse mediante la metodología de análisis de ciclo de vida.

Estos valores pueden normalizarse y agregarse para definir un único indicador que representa el valor de la sostenibilidad ambiental de un sistema como la suma de todos los impactos.

A su vez, estos valores pueden transformase en los denominados “límites planetarios”, que tienen por objeto determinar los límites medioambientales dentro de los cuales puede mantenerse un medio ambiente seguro y sano para la humanidad.

Este método se inscribe en el concepto de desarrollo de políticas de sostenibilidad global. Su marco fue analizado por primera vez por el científico sueco Johan Rockström y colaboradores en 2009.

Proceso metodológico para obtener los límites planetarios a partir de los impactos ambientales calculados con el análisis de ciclo de vida.
Proceso metodológico para obtener los límites planetarios a partir de los impactos ambientales calculados con el análisis de ciclo de vida. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Día de la Deuda Ecológica

Desde el año 1971 se ha establecido el Día de la Deuda Ecológica, que define el día del año en el que la humanidad agota los recursos naturales disponibles para todo el año – lo que la Tierra puede regenerar ese año–, con lo que se entra en déficit o deuda ecológica. Este hecho está correlacionado con la publicación en 1972 del famoso informe Los límites del crecimiento, encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts por el Club de Roma y cuya autora principal fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental.

El informe ponía de manifiesto por primera vez que si “el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años”. No cabe duda de que estas estimaciones científicas son tristes realidades hoy en día.


Read more: Cómo lograr viviendas autosuficientes como la Estación Espacial Internacional


El Día de la Deuda Ecológica ha ido retrocediendo desde el primer año de medición (1971) que correspondía al 25 de diciembre –prácticamente existía un equilibro en el planeta entre recursos y necesidades– hasta el 1 de agosto para el año 2024 –aproximadamente se necesitarían 1,7 planetas para dar respuesta a la demanda de recursos anuales–.

La distribución por países no es simétrica: los países del hemisferio norte tienen un consumo de recursos notablemente superior a los del hemisferio sur. El comportamiento de Iberoamérica es uno de los mejores.

Mapa de la distribución de la deuda ecológica por países para el año 2023. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Tener datos fiables y representativos son determinantes en la medición de los límites planetarios. Esta diagnosis es clave para tomar las decisiones adecuadas a nivel individual y colectivo para lograr un desarrollo sostenible que no dañe nuestro planeta.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 185,600 academics and researchers from 4,982 institutions.

Register now