Dentro de la monarquía portuguesa llama poderosamente la atención el olvido al que se ha relegado a la reina Mariana Victoria de Borbón, que disfrutó de una vida longeva y un un activo mecenazgo artístico y musical.
De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, retratos de Cecile Chaminade, Adelina Patti, Maria Antonia Walpurgis de Baviera, Isabel I, Jeannette Thurber, Hildegard von Bingen, Pauline Viardot, Louise Farrenc, Maddalena Casulana, Lucrecia Borgia, Isabella d'Este y Lillian Nordica.
Wikimedia Commons
Son muchas las razones que han llevado a las mujeres a ser apartadas de la historia de la música. Pero merece la pena rescatarlas, descubrir qué hacían y preguntarse por qué no las conocemos.
Final de la ópera ‘Nitteti’ en el Real Teatro del Buen Retiro, Madrid 1756. Obra de Francesco Bataglioli.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando / Wikimedia Commons
Farinelli, cortesano durante el reinado de los melómanos Bárbara de Braganza y Fernando VI, le encargó a su amigo Metastasio la escritura de una nueva ópera para la corte española.
La ópera ‘Dolce Cenerentola’ es una adaptación para el público infantil.
Teatro Sociale di Como
La ópera puede ser un medio perfecto para iniciarse en la apreciación y disfrute de la música desde la infancia y en familia. El proyecto Ópera y Educación Infantil ofrece recursos para hacerlo desde el colegio.
‘Encuentro de Tabaré con Blanca’, de José Garnelo y Alda, 1898.
Museo Zorrilla de Uruguay
La epopeya ‘Tabaré’, que Tomás Bretón convirtió en un valioso drama lírico, volverá a escucharse, devolviendo a la vida a un manuscrito olvidado durante más de cien años.
Actuación del tenor Miguel Fleta, acompañado por la pianista Pilar Cavero, en el teatro Rosalía de Castro de A Coruña el 11 de marzo de 1932.
Arquivo Dixital de Galicia
En los años 30, el famoso tenor español Miguel Fleta entabló un juicio contra la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, entidad creada por la Segunda República.
Retrato de Maria Rosa Coccia (Antonio Cavalucci, siglo XVII).
Museo internazionale e biblioteca della musica di Bologna
‘Ifigenia’, cantata compuesta por Maria Rosa Coccia y dedicada a la princesa de Asturias María Luisa de Parma, es otro de los títulos escogidos por Patrimonio Nacional para su ciclo de música clásica en 2021.
‘María Bárbara de Braganza como princesa de Asturias’, de Jean Ranc, hacia 1729.
Museo del Prado
Hasta su localización en el año 1993 no se tenía noticia de un libro secreto de la reina María Bárbara de Braganza que contenía música “de su gusto” del siglo XVIII.
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado (Casado del Alisal, 1860).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
La leyenda del rey ‘emplazado’, transformada en lucha del pueblo contra su monarca, sirvió de base para la ópera de Valentín María Zubiaurre. De gran éxito en su época, ahora la recupera el Teatro Real.
Ilustración de Lucia de Lammermoor por Victor Coindre.
BNF / Gallica
Donizetti compuso una de las cumbres del bel canto romántico basada en una novela de Walter Scott en medio del caos y la falta de recursos del teatro San Carlo de Nápoles.
Partitura de Nabucco, de Giuseppe Verdi.
Archivio Storico Ricordi
El compositor estaba decidido a abandonar la ópera tras una serie de desgracias familiares. La insistencia del dueño del teatro, y una casualidad providencial, le hicieron decidirse a componer ‘Nabucco’.
Verdi en su lecho de muerte. Fotografía de Giulio Rossi. L'Illustrazione italiana, año XXVIII, nº 5, 3 de febrero de 1901.
Biblioteca di Storia Moderna e Contemporanea de Italia
Verdi fue un genio de la ópera adorado por sus compatriotas. Su vida estuvo llena de anécdotas que merece la pena recordar.
Il maestro Giuseppe Verdi e le opere, una composición de Edoardo Matania para L'Illustrazione italiana, año XXVIII, nº 5, 3 de febrero de 1901.
Biblioteca di Storia Moderna e Contemporanea de Italia
Rigoletto se basa en una obra de Víctor Hugo sobre un rey que abusa de su poder, ‘El rey se divierte’. El compositor italiano se enamoró del personaje y su profundidad psicológica, pero tuvo muchos problemas con la censura.
Se cumplen 157 años del nacimiento de este músico y crítico murciano, que rechazaba la hegemonía operística italiana y seguía la estela de Wagner, y como militar participó en campañas en Marruecos y Cuba.
Para los músicos que viven de interpretar en directo, la pandemia ha supuesto un golpe durísimo del que aún no hay recuperación a la vista. La opción de ofrecer conciertos virtuales es temporal y tiene muchos inconvenientes.
Maria Barrientos (1883-1946) en el barco sueco Saga con destino a América del Sur en mayo de 1915.
Bain Collection / Library of Congress (EE UU).
Una de las sopranos de coloratura más relevantes del primer tercio del siglo XX en el ámbito internacional fue española. Sin embargo, su figura no es recordada por el gran público en la actualidad.
Profesor Titular de Diseño Gráfico, Creación de marca y Tipografía en la Universidade de Vigo. Presidente de Amigos de la Ópera de Vigo y del Festival Otoño Lírico, Universidade de Vigo
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid e investigadora MadMusic asociada al Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Universidad Complutense de Madrid