Menu Close

Juan Manuel Corpa Arenas

Catedrático de Histología y Anatomía Patológica, Universidad CEU Cardenal Herrera

El IP del grupo (Juan M Corpa) comenzó a trabajar en patología cunícola (2002) por la presencia, a su llegada a su actual Universidad, de dos grupos de investigación en nutrición cunícola y Staphylococcus aureus, con los que estableció relaciones científicas. Tras un año de estudio en campo, se comprobó que una de las principales causas de eliminación de conejas eran las infecciones por S. aureus (Segura et al., 2007). Entre ellas cabía destacar las mastitis, que caracterizamos y clasificamos histológicamente (Corpa et al., 2009) y, más recientemente, mediante técnicas inmunológicas (Guerrero et al., 2015). Estas lesiones estaban provocadas por varios genotipos destacando, por su prevalencia, el A1/II1/δ (clon ST121). Los resultados también sugerían una cierta especificidad de especie de las cepas (Viana et al., 2007). Este hecho hizo que, paulatinamente, nos comenzara a interesar la relación entre la bacteria (factores de virulencia, estrategias de invasión, etc) (Selva et al., 2009) y la respuesta inmune de los conejos a la infección (Viana et al., 2011).
Hemos comprobado que diferentes cepas provocan lesiones de diversa intensidad. Este hecho probablemente se deba a características propias de la bacteria, pero también nos preguntamos si existirían diferencias en la respuesta de los animales, lo que nos llevó a estudiar la respuesta inmune a la infección estafilocócica de distintas líneas de conejos (AGL2011-30170-CO2-02 y AGL2014-53405-C2-2-P). Previamente a realizar las infecciones con S. aureus, estudiamos el sistema inmune de distintas líneas genéticas cunícolas y se detectaron diferencias en las poblaciones linfocitarias sanguíneas al someterlos a desafíos productivos (Guerrero et al., 2011), ambientales (Ferrian et al., 2012) e infecciosos (Ferrian et al., 2013). Hemos confirmado que los animales de una línea genética seleccionada por velocidad de crecimiento mostraban menor maduración de su sistema inmunitario al destete y una mayor mortalidad que los animales de una línea fundada por longevidad (García-Quiros et al., 2014). En los últimos años, la preocupación por la aparición de brotes muy virulentos de estafilococias, que no responden a los tratamientos antibióticos habituales, ha ido en aumento. Tenemos evidencias de la aparición de nuevas cepas mutantes, con amplias resistencias a antibióticos, que se están extendiendo por el norte de España (resultados presentados en la reunión de ASESCU 2017). Igualmente hemos detectado este mismo año cepas resistentes a la meticilina (MRSA) en varias granjas cunícolas de la Península Ibérica (Moreno-Grúa et al., 2018). Por ello en este proyecto nos gustaría ampliar los muestreos en granjas de todo el país para poder tener un mapa del impacto real de las estafilococias en España que nos permita confirmar los cambios genéticos de las cepas de S. aureus en cunicultura; caracterizarlas y comprobar su virulencia; así como conocer el alcance de la presencia de cepas MRSA en cunicultura, estudiando su relación genética con otras especies animales (incluido el hombre) para valorar epidemiología y capacidad zoonótica.
Hemos publicado 52 artículos en revistas de difusión científica o profesionales que, además, sirven de actividad formativa a doctorandos (tres incorporadas en el Plan de Trabajo).
Por último, dentro del servicio a la Sociedad que realiza el grupo, todos sus integrantes llevan a cabo una intensa actividad clínica que también da lugar a resultados de investigación: 25 publicaciones en revistas JCR.
Por mi parte, también soy Doctor en Veterinaria (Universidad de León, 1999).

Experience

  • –present
    Catedrático de Histología y Anatomía Patológica, CEU San Pablo

Education

  • 1995 
    Universidad Complutense, Veterinaria