Menu Close

Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación

¿Cuántos estudiantes universitarios utilizan ChatGPT y otros softwares similares para generar contenido de trabajos académicos? Ante el reto que supone detectar si un escrito ha sido o no elaborado con inteligencia artificial, y de poder garantizar una evaluación equitativa, hemos realizado un estudio entre nuestro alumnado (del grado de Publicidad y Relaciones Públicas) para averiguar cuántos y por qué hacen uso de estas herramientas.

En la parte cuantitativa del estudio realizamos una encuesta en la que participaron un total de 300 estudiantes; lo combinamos con entrevistas cualitativas realizadas con la herramienta de IA AskMore. Esta herramienta de IA genera entrevistas personalizadas teniendo en cuenta las preguntas del propio investigador, marcadas en un inicio, y las respuestas que va suministrando el entrevistado durante el proceso de la conversación.

Muchos la usan a menudo

Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto el alto porcentaje de uso de las aplicaciones de IA: cuatro de cada cinco alumnos afirman haber utilizado este tipo de herramientas, y solo uno de cada cuatro afirma que su consumo es ocasional.

Quienes las usan manifiestan que las herramientas son útiles y la dificultad de su empleo es baja, por lo que tienen un nivel de satisfacción medio alto con su manejo. Se observa que, en general, cuando aumentan los valores positivos como la utilidad y satisfacción generada por el uso de la herramienta, disminuye la dificultad que manifiestan por su utilización.

Por lo general, los alumnos utilizan estas herramientas para buscar información y documentarse, y creen que en el campo docente se va a aumentar su empleo, pero consideran que su uso se debe controlar desde la institución, ampliando la perspectiva de estudios anteriores, en los que se propone la creación de un Observatorio Ético para el Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación.


Read more: Escribir en la universidad en la era de la inteligencia artificial


Fácil y rápido

Respecto a las motivaciones que llevan al alumnado al empleo de estas herramientas, encontramos el acceso rápido y fácil a la información. Una de sus principales ventajas es acelerar los procesos de recopilación de datos y la obtención de respuestas concretas.

En cuanto a los inconvenientes, y teniendo en cuenta que hay alumnos que no observan desventajas en el uso de estas herramientas, los entrevistados afirman –consolidando la tendencia ya mostrada en otros estudios–, que la incertidumbre del origen de los datos y la información anticuada son algunos de los motivos por los que no emplean con mayor regularidad estas herramientas.

Por último, respecto a la aplicación de estos softwares en la universidad, los alumnos creen que estas herramientas pueden ser complementarias al resto de contenidos tanto para los docentes como para los alumnos. Estudios previos han encontrado resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el empleo de heramientas de IA.

Los encuestados opinan, sin embargo, que se debería modificar la forma de evaluar las competencias hacia una valoración más práctica que evitara el uso de estas aplicaciones. No consideran que se deba prohibir su uso, sino que se debe encontrar una evaluación más justa del trabajo que realiza el alumno independientemente de las aplicaciones que emplee en su desarrollo.


Read more: Talleres prácticos para enseñar a usar la inteligencia artificial a los universitarios


Este trabajo nos permite observar hasta qué punto estas herramientas han penetrado en el alumnado de educación superior y la opinión de estos sobre su utilización dentro del contexto universitario.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 184,500 academics and researchers from 4,974 institutions.

Register now