Menu Close

El agua embotellada tiene más microplásticos que el agua de grifo

A estas alturas todos tenemos claro que beber agua ayuda a mantener la salud. Pero cuando lo hacemos, además del fluido, podemos estar ingiriendo diferentes compuestos y partículas naturales y artificiales que no resultan tan saludables si sobrepasan cierta concentración. Uno de ellos son los plásticos.

Los plásticos fueron fabricados por primera vez en el siglo XX para cubrir las necesidades de la sociedad del momento y gracias a sus extraordinarias características han permanecido entre nosotros ofreciéndonos múltiples soluciones.

Algunas de las propiedades que los convierten en perfectos materiales para ser usados en diferentes ámbitos de la sociedad son su gran diversidad de formas y tamaños, su resistencia, su impermeabilidad, su bajo coste de producción y su gran durabilidad. Todo ello permite fabricar un sinfín de productos con diferentes utilidades muy usados en nuestra vida cotidiana.

En los últimos años, se ha experimentado un notable aumento en la producción de productos plásticos, lo que ha dado lugar a la generación de aproximadamente 400 millones de toneladas de este material al año a nivel mundial. Esta cifra tan elevada y su gran durabilidad son la causa de grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los seres vivos, ya que no se recicla el 100 % de los residuos plásticos producidos.

Una vez que estos plásticos ingresan al entorno natural, sufren un proceso de degradación, convirtiéndose en partículas cada vez más diminutas, lo que da origen a lo que conocemos como microplásticos.

Manos sostienen una masa de microplásticos.
Microplásticos hallados en el océano. OAA Ocean Service, CC BY-SA

Estos microplásticos se caracterizan por tener un tamaño que varía entre 1 μm y 5 mm. Ya se han encontrado en todos los entornos analizados –atmósfera, océanos, suelo…– e incluso en los alimentos y en el agua que bebemos.


Read more: Océanos de plástico: mucho más allá de lo visible


Microplásticos en el agua embotellada

Miembros de la red de investigación sobre plásticos Enviroplanet, formada por varios grupos de investigación españoles especializados en la contaminación plástica, publicamos el año pasado un estudio en la revista Water Research sobre la presencia de microplásticos y partículas artificiales no plásticas en el agua potable de ocho ciudades españolas.


Read more: Detectamos microplásticos en el agua del grifo


Este año, los mismos investigadores de Enviroplanet, gracias a un convenio firmado por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hemos publicado un estudio en la revista Scientific Reports sobre la presencia de microplásticos en el agua embotellada.

Para este trabajo, analizamos botellas procedentes de cinco de las principales marcas de agua embotellada, que en conjunto representan el 40 % del mercado de agua embotellada sin gas en España. Por cada marca de agua se procesaron un total de 45 litros contenidos en botellas de plástico (PET) de 1,5 litros.

Los resultados finales han permitido comparar la concentración de microplásticos y materiales artificiales no plásticos en el agua embotellada con la encontrada en el agua del grifo, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre ambas fuentes.

Diferentes microplásticos

En nuestro estudio hemos identificado principalmente fragmentos de poliésteres de tonalidades transparentes y blancas, lo cual coincide con la composición típica de las botellas de agua, además de fibras de celulosa de diversos colores.

En el agua del grifo, sin embargo, detectamos una mayor diversidad de polímeros, incluyendo poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos y poliolefinas. Estos materiales de uso común tienen una procedencia variada, desde textiles sintéticos a envases de alimentos, pinturas o electrodomésticos.

Es importante destacar que, aunque los poliésteres, de los cuales forman parte el tereftalato de polietileno o PET, están presentes en ambas muestras, su abundancia es menor en el agua de red en comparación con el agua embotellada.

Gráfico que indica el porcentaje de los principales polímeros encontrados en agua embotellada y agua del grifo.
Principales polímeros encontrados en ambos proyectos. PA: poliamida; PVC: cloruro de polivinilo; PU: poliuretano; PS: poliestireno; PE: polietileno; PTFE: teflón; ACR: acrílico; PP: polipropileno; PES: poliéster; PLA: ácido poliláctico; SIL: silicona. Virginia Gálvez, CC BY-SA

La concentración media de partículas microplásticas (MP) en el agua embotellada fue de unas 0.7 MP/L, mientras que la concentración de partículas no plásticas de origen artificial (PANP) fue de unas 1.70 PANP/L. Estos datos muestran una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo, donde la concentración media fue de 0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L.

Efectos en la salud: ¿debemos preocuparnos?

Aunque la concentración de microplásticos en el agua embotellada es significativamente mayor que en el agua del grifo, es muy poco probable que el plástico ingerido por esta vía cause efectos adversos en los humanos debido a que la cantidad ingerida en peso total es ínfima. Sin embargo, no existen estudios hasta la fecha que demuestren si estas concentraciones pueden causar daño en los seres humanos.

No obstante, el principio de precaución obliga a ser cautelosos con el riesgo de contaminantes plásticos en el agua potable. Es fundamental que los gobiernos y organismos reguladores apoyen estudios para desarrollar políticas informadas sobre los contaminantes en los alimentos y el agua, además de fomentar el uso de las fuentes más limpias posibles, en este caso el agua del grifo, rentable y respetuosa con el medio ambiente y que reduce la cantidad residuos plásticos generados y, por lo tanto, la huella de carbono asociada.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 184,600 academics and researchers from 4,975 institutions.

Register now