Menu Close

Hito de las técnicas reproductivas: ¿qué supone el nacimiento de un bebé gestado por dos mujeres?

El pasado 25 de julio, las portadas de numerosos periódicos y revistas europeos anunciaban que Louise Brown cumplía 45 años. Quizá no le diga nada este nombre, pero fue la primera persona del mundo que nació por fecundación in vitro.

Esta técnica, que valió el premio Nobel de Medicina al fisiólogo británico Robert Edwards en 2010, permite fusionar óvulos y espermatozoides fuera del aparato reproductor, en el laboratorio. Para ello se obtienen los gametos de dos individuos, se fecundan en una incubadora y el embrión se mantiene en cultivo durante sus primeros días. A continuación, dicho embrión es transferido al útero, donde implantará para dar lugar al embarazo.

Que la fecundación tenga lugar fuera del tracto reproductor –una especie de caja negra que nos impide conocer cómo son las primeras divisiones celulares del embrión– posibilita tunear parcialmente la reproducción. Por un lado, y gracias al test o diagnóstico genético preimplantacional, podemos analizar el ADN de los distintos embriones que se generan in vitro y seleccionar los que son mejores para transferir según sus variantes genéticas. Por otro lado, es posible alterar los gametos de los donantes de una manera impensable mediante la reproducción convencional.

Esta última ventaja es muy interesante para parejas homosexuales que desean tener descendencia biológica. Elton John y su marido, David Furnish, fueron de los primeros en popularizar la técnica de sperm pooling en 2010. Llevaron a cabo una fecundación in vitro con el óvulo de una donante y una mezcla de esperma de ambos. De esta manera, se desconoce quién es el donante del espermatozoide que produce dicha fecundación (aunque puede averiguarse la identidad del padre a posteriori con una prueba de ADN).

Por lo que refiere a mujeres lesbianas, la técnica denominada Recepción de Ovocitos de la Pareja (ROPA) permite que las dos progenitoras contribuyan en las etapas de concepción y gestación. Una de ellas dona del óvulo que se fecundará con un espermatozoide, mientras que a la otra se le transferirá el embrión y llevará a cabo el embarazo.

Así, una mujer será la madre genética del bebé y su compañera la madre gestacional, desde la implantación hasta el parto.

Un embrión para dos úteros

Ahora, un dispositivo empleado originalmente para mejorar la tasa de éxito de reproducción asistida en parejas heterosexuales ha acabado facilitando que dos mujeres sean las madres gestantes de un mismo embrión.

El pasado 30 de octubre nacía en Palma de Mallorca (España) el primer bebé europeo gestado por dos mujeres. Estefanía y Azahara, de 30 y 27 años, querían ser madres y decidieron implicarse las dos al máximo en el embarazo.

Para ello utilizaron un instrumento, denominado INVOcell, en el que se pueden introducir espermatozoides y hasta un máximo de dos óvulos. El INVOcell se emplazó durante cinco días en la vagina de Estefanía, quien por motivos de salud presentaba más dificultades para tener un embarazo normal que su pareja. Pasado ese tiempo, el instrumento se recuperó y el embrión fecundado fue transferido al útero de Azahara, quien lo gestó durante los casi nueve meses restantes.

En la práctica, este dispositivo imita a las incubadoras de laboratorio donde se realiza la fecundación in vitro. Que permita llevar a cabo la fusión de los gametos originando el embrión en el tracto reproductor femenino permite que la otra miembro de la pareja pueda participar biológicamente en la gestación.

Cuando el embarazo sea cosa del pasado

El uso de INVOcell constituye un hito en las técnicas de reproducción asistida. Algunos se han planteado si es posible que el dispositivo se transfiera a más de una mujer durante los cinco días de desarrollo preimplantacional. En ese caso, ¿cabría la posibilidad de lo utilizaran unidades familiares formadas por más de dos mujeres?

Aunque esta cuestión podría resultar completamente banal si algunos avances científicos llegan a desarrollarse por completo. Hablamos de la ectogénesis o gestación ex utero, proceso mediante el cuál una parte o la totalidad de la gestación se lleva a cabo en una incubadora.

Por el momento, tan solo existen resultados preliminares en corderos que han alcanzado hasta cuatro semanas de gestación en una incubadora. Sin embargo, la posibilidad de llevarlo a cabo en humanos y durante la totalidad del embarazo ya aparece en el horizonte. Llegados a ese caso, ¿cómo afectaría al concepto de maternidad biológica? ¿En qué lugar se situaría la terminación voluntaria del embarazo? ¿Se fomentaría como una alternativa a la gestación subrogada?

Tras cada nuevo paso que da la investigación científica en materia de reproducción asistida surgen nuevos y desafiantes interrogantes.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 182,600 academics and researchers from 4,945 institutions.

Register now