Menu Close

Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) es un centro de investigación que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la institución científica más importante de España. Fue inaugurado en 1992 con la misión de liderar el desarrollo de la Biotecnología moderna en España. Nuestros principales objetivos son:

  • Adquirir conocimientos y desarrollar nuevas tecnologías en las áreas de la salud humana y animal, la agricultura, la microbiología y el medio ambiente.

  • Transferir los avances científicos para beneficio de nuestra sociedad.

  • Formar futuras generaciones de investigadores y tecnólogos.

  • Informar y hacer participe a la sociedad de los avances y beneficios de la Biotecnología.

El CNB destaca por una investigación versátil e interdisciplinar, combinando técnicas de biología molecular con las últimas tecnologías en el campo de la biología funcional y estructural. Somos un equipo humano de más de 600 profesionales, comprometidos con una investigación de calidad. El CNB ha sido reconocido por un jurado internacional como uno de los ocho Centros de Excelencia “Severo Ochoa” en el área de las Ciencias de la Vida y la Medicina.

Links

Displaying 1 - 20 of 45 articles

Frame Stock Footage/Shutterstock

A veces los experimentos no salen como uno espera (y no es malo)

Nos encanta contar los éxitos, cuando los experimentos producen resultados espectaculares, y ocupan portadas de revistas y prensa. Pero por cada uno que produce estos resultados tan positivos hay muchos más que no funcionan según lo previsto, muchos más que no ven la luz y se archivan en un cajón.
Placas de petri con cultivos de bacterias resistentes a antibióticos aisladas de pacientes. En azul puede observarse a ‘Klebsiella pneumoniae’, y en rojo, a ‘Escherichia coli’.

La carrera científica contra las bacterias multirresistentes

Es vital conocer a fondo cómo evolucionan las bacterias para evitar que desarrollen resistencias a los antibióticos, un problema sanitario de primera magnitud.
Gorodenkoff / Shutterstock

Las 8 acciones que necesita la ciencia española para servir mejor a la sociedad

El sistema de investigación en España debe actualizarse. Estos son los ocho pasos imprescindibles para el futuro.
Shutterstock / De Visu

¿Por qué hay más viudas que viudos?

Que los hombres mueran antes que las mujeres no tiene que ver con su profesión. Tampoco con su predisposición a las infecciones. Lo que hace que haya más viudas es la pérdida del cromosoma Y en células de la sangre masculina al envejecer.
Un bulldog inglés. Shutterstock / Lunja

Las modas están perjudicando la calidad de vida de los perros

La variedad de razas caninas actuales es producto de dos siglos de intervención humana, que a menudo ha seleccionado caracteres por extravagancia o supuesta estética. Un 15 % de las razas de perros actuales desarrolla alguna enfermedad congénita más o menos grave.
Shutterstock / ustas7777777

La medicina actual no existiría sin anticuerpos monoclonales (y sin los animales de experimentación)

Los anticuerpos monoclonales se emplean con éxito desde hace años para tratar el cáncer, ciertas enfermedades autoinmunes y la osteoporosis. La técnica más usada en la actualidad, la hibridación, requiere el uso de animales de experimentación. Pero la Comisión Europea ha instado a dejar de usarlos, una recomendación que los autores consideran prematura porque puede acarrear importantes perjuicios ya que los métodos alternativos aún no obtienen la misma calidad.
Un momento del primer trasplante exitoso de un corazón porcino a un adulto humano con cardiopatía terminal. University of Maryland Medical Center

Un corazón de cerdo late por vez primera en el cuerpo de una persona

El autor analiza el futuro de los xenotrasplantes tras conocerse el primer trasplante con éxito de un corazón porcino a un paciente sin esperanza médica.
Shutterstock / Kavic.C

¿Hay motivos para pensar que esta sexta ola puede ser la peor?

Una nueva oleada de covid-19 parece empeñada en arruinarnos las navidades. La situación, sin embargo, es muy distinta a la de hace 12 meses. Varios expertos analizan qué podemos esperar de esta nueva onda epidémica.
El riñón porcino trasplantado a un humano el 25 de septiembre de 2021 en NYU Langone Health (Nueva York, EE. UU.). Joe Carrotta / NYU Langone Health

Los xenotrasplantes están de vuelta

Trasladar un órgano entre especies distintas no es nada sencillo unos médicos lo han logrado gracias a un cerdo modificado genéticamente.

Authors

More Authors