Si los virus mutan continuamente, ¿por qué es ahora cuando parece haber más variantes del SARS-CoV-2? Porque le estamos poniendo muchas trabas a su transmisión.
Hemos aprendido una lección de las enfermedades infecciosas: la única manera de curar o erradicar enfermedades es conocer su causa. Conviene recordar este axioma para estudiar las demás enfermedades no transmisibles.
Microfotografía electrónica de transmisión de partículas del virus del SARS-CoV-2.
NIAID
Dolors Vaqué, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Hay más virus marinos que estrellas en la Vía Láctea. Estas partículas desempeñan un papel fundamental en el ciclo de carbono y en la transferencia de genes, clave para la biodiversidad.
En función de las circunstancias de cada paciente, sobre todo de la edad, se utiliza una u otra vacuna contra la gripe. También se tienen en cuenta alergias e historia médica previa.
Los microorganismos forman parte de nuestra rutina diaria, también en Navidad. De hecho, desempeñan su papel tanto al ayudar a crecer a los abetos que después adornaremos como en la elaboración de muchos de los manjares típicos de estas fechas.
Cementerio de Longbyearbyen (islas Svalbard, Noruega) donde yace un grupo de mineros víctimas de la epidemia de gripe de 1918.
Shutterstock / bmszealand
Una diezmilésima de milímetro es el tamaño del SARS-CoV-2 causante de la pandemia de covid-19. ¿Cómo puede este organismo tener tal impacto en la salud mundial? Él mismo nos lo cuenta en este encuentro imaginario.
Resulta paradójico que nuestro profundo conocimiento de la organización viral no haya permitido prevenir y controlar tan terribles pandemias. ¿A qué se debe?
Hay microorganismos listos para celebrar Halloween: vampiros, gigantes, caníbales y zombis.
Shutterstock / Ralwell
En el mundo microbiano, algunos microorganismos ya están preparados para celebrar esta festividad: vampiros, gigantes, caníbales o zombis. No son producto de la fantasía, ni mucho menos.
En las enfermedades autoinmunes, los anticuerpos circulantes destruyen los propios tejidos del individuo.
JUAN GAERTNER/SCIENCE PHOTO LIBRARY/Getty Images
¿Los anticuerpos que atacan los propios órganos del paciente contribuyen a las formas graves de covid-19? Un nuevo estudio sugiere que test de anticuerpos pueden revelar la respuesta.
Recreación en 3D del virus del papiloma humano (VPH).
Shutterstock / Naeblys
Hasta el 50% de las menores de 25 años se infectan con el VPH tras mantener relaciones sexuales no protegidas. La mala noticia es que puede causar cáncer. Y la buena, que se previene con una vacuna.
Vista de Ores (Aragón, España).
Shutterstock / alvarobueno
El lugar y la época en la que vivimos condicionan nuestra vida y nuestras infecciones. Por eso es esencial incluir esta información en los estudios de impacto de, por ejemplo, la vacunación.
La visión más extendida de los virus es la de meros agentes causantes de enfermedades. Pero los virus son mucho más que eso: han acompañado a la vida desde sus orígenes y han contribuido a moldearla.
Estudiantes en el laboratorio de un centro educativo de Pensilvania hacia 1910.
Science History Institute. Philadelphia.
Si nos hablan de penicilina, todos pensamos en Fleming. Pocos conocen a Mary Hunt, la experta en hongos que permitió su producción masiva. Recordamos mujeres clave en la historia de la microbiología.
Ejemplar de mosquito Culex sobre piel humana.
Shutterstock / pattara puttiwong
Aún con una incidencia incomparable con la del SARS-CoV-2, ha sido el otro virus del verano que ha tenido en jaque a localidades de la cuenca del Guadalquivir. El Virus del Nilo Occidental (WNV) se ha cobrado ya tres muertes y decenas de infectados.
Con la pandemia de COVID-19, la población ha tomado conciencia de la relación que existe entre la presencia de determinados microorganismos en animales y la aparición de enfermedades en humanos.
Ahora puede ser el momento de utilizar la ciencia para explotar los poderes secretos de los murciélagos en nuestro propio beneficio.
Microfotografía del virus SARS-CoV-2, aislada de un paciente. Imagen capturada y coloreada en el Centro de Investigación Integrada del NIAID (IRF) en Fort Detrick, Maryland, el 12 de marzo de 2020.
NIAID / Flickr
El pasado 13 de agosto se conoció un nuevo caso mortal de fiebre hemorrágica de Crimea Congo en España. El paciente murió antes de dar con el diagnóstico. ¿Hay motivos para preocuparse?
Contratada Doctora Interina. Departamento de Ciencias Médicas. Área de Microbiología. Laboratorio de Virología Molecular., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Médicas, Área de Microbiología, Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de Castilla-La Mancha