El miedo a ser tocado o hafefobia ha resurgido con fuerza en la sociedad tras el inicio de la pandemia. Las personas que la sufren perciben este contexto con un malestar más intenso que la población en general.
Tanto la pandemia como el frío han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchas familias. El derecho a suministros como la energía e internet deberían garantizarse de forma universal.
La Corredera Baja de San Pablo de Madrid tras el paso de la borrasca Filomena.
Foto Juan Carlos Velasco
El negacionismo del cambio climático nos puede hacer cruzar una frontera hacia ninguna parte, al cancelar el futuro. Fenómenos meteorológicos como Filomena nos lo recuerdan en medio de la pandemia.
El concepto de sindemia no solo se refiere a una enfermedad que se extiende por zonas de todo el mundo, también tiene en cuenta cuestiones que no pueden abordarse solo desde el punto de vista biológico.
Un encuentro con la historiadora, periodista y ensayista Anne Applebaum, ganadora del Premio Pulitzer en 2004, sobre cómo ciertas tendencias sociales, políticas, económicas y tecnológicas se han precipitado con la covid-19.
ONU Mujeres estima que 47 millones de mujeres y niñas caerán por debajo del umbral de la pobreza en el mundo como resultado de la pandemia. Esto ampliará aún más la brecha entre hombres y mujeres.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Una visión estática del concepto de resiliencia simboliza una resignada vuelta al estado anterior a la pandemia. Una visión adaptativa implica modelar un futuro adaptado a las nuevas circunstancias.
Para analizar las nuevas variantes del SARS-CoV-2 es necesario conocer su origen, las mutaciones que implican y sus efectos en características del virus como su difusión o su virulencia.
Las citoquinas, como las producidas en la infección por el SARS-CoV-2, son proteínas que activan el sistema inmune. En algunos casos, pueden producir una respuesta inflamatoria descontrolada y generalizada.
Aspecto de una lateral de la Plaza de España de Madrid en septiembre de 2020.
Shutterstock / Fotoadicta
La pandemia y el confinamiento nos han hecho replantearnos el funcionamiento de nuestras ciudades. Más allá de las necesarias transformaciones estructurales, aún existen obstáculos que impiden poner en marcha las reformas que parecían más fácilmente realizables.
Otra enfermedad infecciosa amenaza a la humanidad desde hace siglos. Los esfuerzos por acabar con la propagación de esta bacteria pueden verse perjudicados por culpa del coronavirus.
Un estudio de la Universidad de Córdoba muestra datos esperanzadores de la relación entre vitamina D y sistema inmune en el contexto de la covid-19. Sin embargo, las evidencias todavía son escasas.
Las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna contra covid-19 se basan en la tecnología de ARN mensajero, una revolución biomédica. El autor explica cómo funciona, sus beneficios y posibles efectos adversos y las dudas que aún quedan por resolver.
Cathy O'Neil retratada por Jeff Benefit.
Telos / Jeff Benefit
Doctora en matemáticas por la Universidad de Harvard, esta prestigiosa analista ha hecho de los datos y los algoritmos un arma de activismo social. Es una voz autorizada para cuestionar el constante uso de de modelos matemáticos para analizar el momento presente.
Sierra de Árcena, entre Vitoria y Burgos (España).
Shutterstock / Gorka Vega Barbero
Arturo Elosegi, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La crisis climática y la pandemia del coronavirus son episodios de una crisis mucho más profunda, que es la crisis medioambiental, la del modelo de crecimiento de la sociedad.
Las respuestas emocionales ante una crisis se habían medido puntualmente. Durante la pandemia, un estudio longitudinal creó una 'película emocional' de nuestro estado anímico a través de los móviles.
Micrografía del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 tomada en marzo de 2020.
NIAID
Rigor científico, claridad, precisión, contexto y análisis han presidido la intención divulgadora en el ámbito de la ciencia y la salud en este 2020 en que un virus ha puesto contra la cuerdas a la humanidad entera.
Las cifras de mortalidad han desatado una gran polémica este año. Analizarlas no es sencillo, pues existen numerosas fuentes que se van actualizando con retraso.
El estado de bienestar sigue siendo la única herramienta capaz de articular los ideales combinados de eficiencia productiva, igualdad de oportunidades y solidaridad colectiva.
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Científico Titular del IPLA-CSIC, Investigador del Instituto Investigaciones Sanitarias de Asturias (ISPA) y Socio Fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid