Menu Close

Comunidades virtuales educativas: la formación informal del profesorado

Docentes, familias y personas interesadas en la educación comparten experiencias, aprendizajes y recursos en comunidades virtuales en la red social X (antigua Twitter), apoyándose, compartiendo y aprendiendo. Hablamos de comunidades virtuales educativas como la del #ClaustroVirtual, #EscuelasAmigas, #AulaBlog, #EABE o la de las #CharlasEducativas.

Diferentes estudios recientes avalan la importancia de los contenidos que aglutinan estas etiquetas y muchas otras, tanto para el apoyo entre docentes como para la formación continua a través del aprendizaje informal.

Y no se trata únicamente de etiquetas. Detrás de ellas se esconden propuestas horizontales y altruistas de docentes que dedican su tiempo a compartir, de manera desinteresada, recursos para el aula, experiencias o proyectos. Por supuesto, también se encuentran perfiles que suelen llevar las riendas y dinamizar las redes sociales.

Profesores que disfrutan compartiendo

A pesar del odio que suele atribuirse a la red social de Musk, etiquetas como la del #ClaustroVirtual, #EABE, las #CharlasEducativas, #aulablog o #EscuelasAmigas, parecen inmunes y al margen de esa tendencia negativa y de crítica constante que impera en las redes sociales.

Estamos hablando de etiquetas empleadas muy frecuentemente por los docentes en comunidades virtuales educativas, que prefieren una formación entre iguales, a través de pequeñas píldoras que pueden llevarse a las aulas de manera directa. Con la etiqueta del #ClaustroVirtual, profesorado de todas las etapas educativas pide ayuda o comparte contenidos y recursos de un modo generoso y altruista:

Esta manera de formarse permanentemente en las redes, aprendiendo de sus iguales, planteando sus dudas, compartiendo sus éxitos y también sus fracasos tiene cada vez más seguidores. Por ejemplo, tal y como se recoge en una reciente investigación, la etiqueta de las #CharlasEducativas la han usado, en dos años, casi 800 perfiles en X y ha dado lugar a más de seis mil tuits. En 2021, otro estudio analizaba más de cien mil tuits relacionados con diferentes etiquetas en comunidades virtuales educativas.


Read more: ¿Hay que ser héroes para ejercer la docencia?


Espacios de afinidad educativa, social y cultural

Son espacios de afinidad alrededor de diferentes etiquetas que ofrecen un lugar seguro a muchos docentes. Comunidades virtuales educativas que han ido creciendo y estableciendo sinergias con otras comunidades de gran relevancia en redes, como es la comunidad autista o el #TwitterCultural.

Estas sinergias parten de entender la educación de manera global y de establecer puentes entre los diferentes agentes educativos. Esta es una máxima que se ha ido instaurando, poco a poco, y de manera clara, en el proyecto multiplataforma de las #CharlasEducativas.

Estamos hablando de un espacio libre de compartimentación por áreas o por etapas. Es decir, docentes de infantil o de universidad coinciden en esta comunidad virtual educativa con compañeros y compañeras de formación profesional, con neuropediatras, psicólogos, familias o personas que, de manera totalmente altruista y generosa, cuentan sus experiencias profesionales y vitales.

Una propuesta abierta a la participación activa y al debate de toda aquella persona que esté dispuesta a conversar de forma constructiva y positiva. La educación es una responsabilidad de toda la sociedad. No se limita a las aulas.

De lo virtual a lo real

Muchos de estos espacios han sobrepasado las fronteras de lo digital: tanto en 2023 como en 2024, las etiquetas de las #CharlasEducativas y del #ClaustroVirtual han derivado en encuentros educativos de carácter presencial que han reunido a casi 500 personas entre las dos ediciones de la denominada #EduJornada de las #CharlasEducativas y del #ClaustroVirtual.

Estas jornadas han sido resultado de la demanda popular para un espacio analógico, apartado de las redes. En 2023, la #EduJornada se centró en la gamificación, la tecnología, la LOMLOE, la evaluación y la atención a la diversidad. Por su parte, en 2024, la #EduJornada se centró en el aprendizaje a través del juego, la competencia digital, la inteligencia artificial, las altas capacidades, el autismo y la salud mental.

De igual manera, tanto #AulaBlog, como #EABE o #EscuelasAmigas, cuentan con relevantes encuentros anuales con muchos años de recorrido, en el caso de #EABE y de #AulaBlog. Algunas de estas comunidades virtuales educativas ya existían antes de Twitter, y X solo ha servido para reforzarlas y difundirlas. En otros casos, como para #EscuelasAmigas o #CharlasEducativas, su comienzo fue íntegramente en las redes.

Estas comunidades demuestran que las redes sociales tienen una cara amable, y muy útil, para personas comprometidas con la educación, con una formación continua informal y con una voluntad sincera de aprender, enseñar, escuchar y reflexionar.


Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en www.santanderopenacademy.com.


Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 185,400 academics and researchers from 4,982 institutions.

Register now