Los Institutos IMDEA son centros de investigación de excelencia radicados en la Comunidad de Madrid. Se constituyeron entre 2006 y 2007 por iniciativa del Gobierno regional como fundaciones independientes.
Se centran en siete áreas estratégicas para la sociedad desde el punto de vista empresarial, científico y tecnológico: agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software.
La misión de los Institutos IMDEA es realizar y fomentar actividades de excelencia de I+D+i en la región de Madrid y, por extensión, en España, en estrecha colaboración con el sector productivo. Para conseguirlo, los Institutos IMDEA:
Desarrollan ciencia y tecnología innovadoras internacionalmente reconocidas.
Trasladan los resultados de la investigación a la sociedad por medio de un modelo eficiente de transferencia de tecnología.
Mantienen estrechas relaciones con el tejido empresarial.
Difunden el conocimiento científico.
Facilitan la colaboración interdisciplinar y entre los distintos agentes del sistema madrileño de ciencia y tecnología.
The IMDEA Institutes are research centres of excellence based in the Region of Madrid. They were established as independent foundations between 2006 and 2007 at the initiative of the regional government.
They are focused on seven strategic areas for society from a business, scientific and technological point of view: water, food, energy, materials, nanoscience, networks and software.
The mission of the IMDEA Institutes is to encourage excellent R+D+I and create an efficient science and technology development model while collaborating with the productive sector. In order to achieve this mission, the IMDEA Institutes:
Develop excellent and internationally recognized science and technology.
Pass on the results of the investigation to society through an efficient transfer of technology model.
Maintain close links with the business world.
The institutes disseminate scientific knowledge.
They also facilitate collaboration between different disciplines in the field as well as with the various organisations in Madrid involved in science and technology.
Este importante hallazgo no solo permite conocer mejor los mecanismos bioquímicos de la obesidad, sino que también abre la puerta a desarrollar tratamientos que favorezcan la expresión del gen identificado.
Las baterías se van desgastando con el uso y cada vez duran menos. Es difícil predecir cuál será su vida útil, ya que depende de muchos factores, pero se están desarrollando modelos digitales para estimarlo con mayor precisión.
Fabricante de espadas en Damasco.
Library of Congress
Acero de Damasco: cómo el secreto de una legendaria técnica milenaria de fabricación del pasado puede ayudar a desarrollar los aceros de alto rendimiento.
Incorporando ciertos ingredientes como quinoa y chía es efectivamente posible elaborar galletas ayuden a combatir la obesidad y las enfermedades vinculadas a ella.
Las tecnologías renovables no producen electricidad de forma continua, por lo que habrá periodos de menor generación pero también de exceso. ¿Cómo podemos aprovechar esa energía sobrante?
Muchas pueden ser las causas que hacen fracasar una terapia contra el cáncer. Un nuevo estudio ha localizado un error en el funcionamiento de una proteína que fuerza a la célula a “sobreactuar” y frenar la acción del fármaco.
Setenta años atrás, Sir. Edmund Hillary y Tenzing Norgay, en la primera expedición exitosa al Monte Everest en 1953, no llevaban chaquetas Gore-Tex sino lana y pluma. ¿Y en el futuro con qué nos abrigaremos? Puede que con High Performance Polymer Nanocomposites (HPPN).
Antibiotique, hormones, antidépresseurs… sont retrouvés dans les eaux de surface.
Aleksey Shyshkin / Shutterstock
Nombre des médicaments que nous consommons se retrouvent dans notre environnement. Les risques concernent à la fois la biodiversité… et notre sécurité alimentaire. Quels sont les constats actuels ?
Una parte de los fármacos que consumimos es excretada, de forma que termina en el agua de riego y, por tanto, en los cultivos. Las depuradoras no pueden eliminar estos compuestos por completo.
El Palmar, en la Albufera de Valencia (España). Los pesticidas empleados en los campos de arroz afectan a los ecosistemas acuáticos.
Ruben Hornillo / Shutterstock
Varios estudios muestran que los plaguicidas, como los empleados en los campos de arroz de la Albufera valenciana, provocan graves efectos en peces, aves e invertebrados, y que el calentamiento global puede incrementar su toxicidad.
Ensamblaje de la cámara del reactor de fusión de confinamiento inercial del National Ignition Facility, ensamblada con paneles de aluminio de diez centímetros de grosor capaces de soportar haces de láser superpotentes.
Lawrence Livermore National Laboratory
Está fuera de discusión que aumentar la proporción de alimentos vegetales en la dieta mejora nuestra salud y la del planeta, pero siempre que estos sean de calidad.
La levadura ‘Saccharomyces cerevisiae’ puede utilizar diferentes fuentes de carbono para producir bioetanol.
Rafael Zarate / Shutterstock
A 280 km/h, el piloto de un Fórmula 1 soporta aceleraciones que superan varias veces la fuerza de la gravedad. ¿Cómo es posible que tras un impacto pueda salir ileso? La ciencia de los materiales tiene la respuesta.
Distintos estudios han detectado microplásticos tanto en el agua embotellada como en la del grifo. Aún no está regulado el nivel máximo permitido de estos contaminantes en el agua de consumo.
A la mayoría de la gente le cuesta clasificar correctamente los alimentos según su grado de procesamiento. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que el yogur natural no es un alimento ultraprocesado, pero sí lo es el de sabores.
Una nueva clase de materiales porosos permite administrar a las plantas combinaciones de sustancias herbicidas, fungicidas o antibacterianas potenciando su actividad individual y ajustando la dosis necesaria.
Ejemplar de ‘Octopus kaurna’.
Julian Finn / Museum Victoria
Un nuevo descubrimiento impulsa las investigaciones para aprovechar el poderoso potencial farmacológico de los venenos animales en los tratamientos contra el cáncer.
Un proceso usado tradicionalmente para producir carbón vegetal puede emplearse para descomponer la materia orgánica en componentes aprovechables, como aceites para fabricar fármacos y combustibles.