Menu Close

Evaluación por competencias en el comentario de texto: ¿cómo aplicarla en la EBAU?

Enfrentarse a un texto complejo, entenderlo, ser capaz de resumirlo y de analizarlo es el objetivo del apartado de comentario de texto que los estudiantes deben completar en sus pruebas de acceso a la universidad en España. Estas pruebas van a cambiar en los próximos años para adaptarse a un nuevo enfoque educativo basado en competencias.

Las competencias o habilidades que el estudiante debe demostrar tienen que ver no solamente con la comprensión lectora y la elaboración de un texto, sino también con el proceso mismo de escritura y su capacidad de planificar y revisar su propio texto.

Para elaborar las pruebas de comentario de texto y las pautas con las que evaluarlo, es fundamental un enfoque desde la Didáctica de la Lengua y no solo desde la Lingüística. Es decir: para evaluar bien un producto de aprendizaje hay que saber de aprendizaje.

Cómo son ahora los exámenes en la EBAU

En los exámenes de acceso a la universidad en España el comentario de texto es el componente fundamental de la prueba escrita de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura II. En principio, en todas las comunidades autónomas implica la comprensión de un texto, generalmente un artículo de opinión, la elaboración de un resumen del mismo, incorporando una opinión argumentada, y un análisis lingüístico y discursivo.

Sin embargo, un análisis de los documentos que se publican en los portales de las Consejerías de Educación revela una alarmante heterogeneidad en cuanto a los criterios que se utilizan para evaluar esta compleja tarea.


Read more: ¿Cómo se aprende a hacer comentarios de texto?


Así, por poner solo unos ejemplos, mientras en algunas comunidades autónomas no se evalúa el conocimiento del vocabulario, en otras sí mediante una actividad de reformulación léxica. Si bien en todas ellas se penalizan los errores ortográficos, en algunas los errores de construcción gramatical o de adecuación léxica no restan puntuación. Y, sorprendentemente, en algunos casos se permite que el resumen se plantee no como un texto sino como una sinopsis gráfica.

¿Y la calidad de los textos?

Ese mismo análisis pone de manifiesto otro aspecto preocupante que es que en los criterios de evaluación no siempre se contemplan factores que en distintos estudios se ha visto que tienen un efecto positivo en calidad textual como:

  1. Utilizar estructuras sintácticas complejas (por ejemplo, oraciones subordinadas).

  2. Cohesionar los textos mediante conectores y marcadores del discurso, pronombres o sustituciones léxicas.

  3. Utilizar un léxico sofisticado (términos precisos aunque poco frecuentes), denso (abundantes sustantivos, adjetivos o verbos) y diverso.

  4. Saber manifestar un punto de vista personal.


Read more: Así se aprende a escribir con ciencia pero sin libros de texto


Enfoque desde la Didáctica de la Lengua

Esta diversidad en los sistemas de evaluación puede resolverse si la evaluación del comentario de texto se plantea no con un enfoque meramente lingüístico sino desde la óptica de la Didáctica de la Lengua. Esto es, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones que sobre el aprendizaje de las destrezas comunicativas han sido realizadas en contextos educativos.

Gracias a ellas, sabemos que, para poder afrontar un comentario de texto adecuadamente, el alumnado debe poner en funcionamiento al menos tres de las competencias específicas que, según el currículo actual, ha de haber adquirido al final del Bachillerato:

  1. Leer. Comprender, interpretar y valorar textos escritos y ser capaz de identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos de diferentes tipos. (Competencia 4, y criterios de evaluación 4.1)

  2. Escribir. Producir textos coherentes, cohesionados, adecuados y correctos en torno a temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, y de redacción y revisión de borradores. (Competencia 5, y criterios de evaluación 5.1).

  3. Revisar. Consolidar y profundizar el conocimiento sobre el uso discursivo de la lengua, para lo que debe mostrarse capaz de revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso También, explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico. (Competencia 9, y criterios de evaluación 9.1 y 9.2).

Así pues, para evaluar estas capacidades, la prueba de comentario de texto tendría que incluir preguntas de inferencia e interpretación del sentido del texto. También preguntas sobre su estructura, su propósito comunicativo y sus ideas principales. Y, finalmente, la elaboración de una planificación de un texto propio y de un borrador, con justificación de algunas de las elecciones lingüísticas y discursivas realizadas, pudiéndose incluso contemplar la elaboración de un texto mejorado.


Read more: Enseñar y aprender a escribir, un reto compartido


Evaluar el proceso de escribir más que lo escrito

En definitiva, dado que estamos hablando de una prueba con la que se pretende verificar que los estudiantes de Bachillerato pueden acceder en condiciones idóneas a la universidad, no es tan importante evaluar los productos -qué escriben- como evaluar el proceso: cómo escriben.

Los textos que tendrán que escribir podrán ser, deberán ser, diversos. Sin embargo, hay evidencias indiscutibles de que, para poder resolver tareas de expresión escrita con éxito, los procesos que se han de llevar a cabo son los mismos para todos –planificación, textualización y revisión– y de que la lectura y la reflexión metalingüística han de estar al servicio de la escritura.

Si no queremos mantenernos en el punto muerto en el que nos encontramos respecto a la evaluación del Comentario de Texto de la EBAU, no podemos seguir ignorando lo que sabemos sobre cómo se pueden instruir y valorar esos procesos de escritura.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 185,400 academics and researchers from 4,982 institutions.

Register now