El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro español de investigación en astrobiología, dependiente tanto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tiene sedes en el campus del INTA, en Torrejón de Ardoz (Madrid) y en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).
Es el primer centro de investigación no estadounidense asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), dependiente de la NASA.
Departamentos:
Astrofísica: Estudia los procesos que fueron necesarios para la aparición y evolución de la vida en el Universo.
Evolución Molecular: Se dedica al estudio la evolución de la materia y energía en el Universo en relación al fenómeno de la vida.
Planetología y Habitabilidad: Sus actividades se desarrollan siguiendo principalmente tres líneas de investigación: la geología planetaria; los ambientes extremos como hábitats de interés astrobiológico, y las atmósferas planetarias.
Instrumentación Avanzada: Se encarga de desarrollar plataformas e instrumentos especiales en los laboratorios de Robótica e Instrumentación del centro.
El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) que se está construyendo en Chile será el primero de una nueva saga de máquinas prodigiosas, observadoras del cosmos.
El reciente fracaso de Rusia con su sonda Luna-25 contrasta con el éxito indio de Chandrayaan-3, que ha aterrizado hoy exitosamente en las inmediaciones del polo sur lunar. La carrera lunar ya no es solo exclusiva de Estados Unidos y Rusia.
Di Kongres AS, UFO kembali menjadi sorotan setelah seorang mantan perwira intelijen Angkatan Udara melaporkan bahwa Pentagon memiliki pesawat ruang angkasa alien dan “sisa-sisa biologis non-manusia”.
En el congreso estadounidense, los ovnis han vuelto al candelero después de que un ex oficial de inteligencia de la Fuerza Aérea informara de que el Pentágono tiene en su poder restos de naves alienígenas y “restos biológicos no humanos”.
Captura de uno de los vídeos desclasificados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos grabados por pilotos de la Armada estadounidense en los que se revelan fenómenos aéreos no identificados.
Defense.gov
Múltiples fenómenos naturales u objetos creados por la tecnología humana pueden explicar los avistamientos de FANI (Fenómenos Aéreos No Identificados). Y en el caso de no encontrarse explicación, la hipótesis alienígena queda descartada.
Cuando contraemos la gripe, el sida o la covid-19 no nos infecta una sola variante o subvariante, sino muchas. Y encima, no paran de cambiar y evolucionar. ¿Pueden los científicos aventurar y adelantarse a esos cambios?
Imagen de la cola de escombros que dejó el asteroide Dimorphos tras el impacto de la nave DART.
NSF/NOIRLAB (NSF/NOIRLAB)
CTIO/NOIRLab/SOAR/NSF/AURA/T. Kareta (Observatorio Lowell), M. Knight (Academia Naval de EE. UU.) Procesamiento de imágenes: TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), M. Zamani y D. de Martin (NOIRLab de NSF)
Podemos dormir más tranquilos ante el posible impacto de un asteroide en la Tierra. Dimorphos ha desviado su trayectoria tras el impacto de DART. El primer experimento de defensa planetaria ha sido un éxito.
Animación del impacto de DART contra el asteroide Dimorphos.
NASA/Johns Hopkins APL
La misión DART, el primer ensayo a escala planetaria, acertó en su objetivo. La nave, del tamaño de un coche pequeño, impactó contra el asteroide Dimorphos hace apenas unas horas. Habrá que esperar a conocer si lo ha desviado de su trayectoria en la dirección y con la intensidad prevista por la NASA.
Ilustración de la nave espacial DART antes del impacto en el sistema binario Didymos.
NASA/Johns Hopkins, APL/Steve Gribben
Si todo va bien, el 27 de septiembre la nave espacial DART, del tamaño de un coche, impactará contra el asteroide Dimorphos para modificar su trayectoria. Un equipo del Centro de Astrobiología del CSIC que participa en la misión explica su singularidad.
El Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) de la NASA con la nave espacial Orión a bordo.
NASA
Despega el macro proyecto de la NASA Artemis para volver a la Luna. Otros actores tienen previsto unirse en el futuro. ¿Cuál es el “oculto encanto” de la Luna?
The sun at 13:32 on July 15, 2022, just as the filament that resulted in the solar flare begins to detach.
(Helioviewer)
NASA, NOAA and SpaceWeather say a coronal mass ejection will reach Earth this week. It has the potential to knock out communications in some parts of the world.
Imagen del Sol a las 13:32 del 15 de julio de 2022, justo cuando empieza a desprenderse el filamento que dio como resultado la EMC. Imagen generada con Helioviewer.
Helioviewer
La NASA, NOAA y SpaceWeather anuncian que una eyección solar alcanzará nuestro planeta el 21 de julio. ¿Provocará una tormenta geomagnética? ¿Producirá perturbaciones en las comunicaciones por satélite y cortes de luz?
El Telescopio James Webb ha observado estrellas en su primeras y rápida etapa de formación, en la nebulosa Carina. Para una estrella individual, este período solo dura entre 50.000 y 100.000 años.
NASA, ESA, CSA y STScI
¿De verdad aún es necesario dedicar un día a la mujer y la niña en la ciencia? ¿Acaso las jóvenes no tienen la oportunidad de escoger la opción profesional que prefieran? Sí, pero las expectativas de la sociedad respecto a los hombres y las mujeres aún son distintas. Y las interiorizamos sin darnos cuenta.
Recreación del planeta WASP-103b y su estrella anfitriona.
ESA
No todos los planetas son redondos. Por primera vez se ha observado un exoplaneta de forma ovalada, con los polos achatados y el ecuador ensanchado.
Micrografía electrónica de barrido coloreada de una célula infectada con una cepa variante del virus SARS-CoV-2 (21 de diciembre de 2021).
NIAID / Flickr
Que la variante ómicron aparentemente cause síntomas más leves que sus predecesoras podría estar conduciendo a una trivialización de la enfermedad. Todo el mundo parece resignado a que, antes o después, se contagiará. ¿Es un error?
Una de las últimas imágenes del JWST, según se aleja de la segunda fase del Ariane 5.
Ariane Space, ESA, NASA, CSA.
Esta es posiblemente la máquina más compleja construida jamás. Ahora mismo se encuentra camino de sus destino, un punto denominado Lagrange L2, a un millón y medio de kilómetros en la dirección opuesta a la solar
¿No sería maravilloso poder prolongar nuestro árbol genealógico hasta nuestros ancestros más remotos, es decir, hasta el propio origen de la vida? Los científicos cada vez acumulan más pistas.
Doctora en Ciencias Físicas, Investigadora del Centro de Astrobiología especializada en Modelos Numéricos aplicados a las Ciencias Planetarias, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)