Doctora en matemáticas por la Universidad de Harvard, esta prestigiosa analista ha hecho de los datos y los algoritmos un arma de activismo social. Es una voz autorizada para cuestionar el constante uso de de modelos matemáticos para analizar el momento presente.
La aplicación Radar Covid es tecnológicamente muy buena y podría ayudar a controlar la pandemia. Sin embargo, de momento no ha conseguido el necesario número de descargas para obtener resultados. ¿Dónde está el fallo?
El dolor de espalda es uno de los síntomas más frecuentes en los países industrializados. Ocho de cada diez personas lo padecen alguna vez en su vida. Aunque a veces no hay relación entre las pruebas y el dolor.
Da la sensación de que, a estas alturas de la pandemia, seguimos sin tener muy claro qué debemos hacer para contenerla.
Promotores de Radar Covid en las calles de San Sebastián de La Gomera.
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Vicepresidencia de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Gobierno de España.
La tecnología puede ayudarnos a combatir los nuevos brotes de coronavirus. El programa piloto español Radar Covid prueba un sistema basado en 'bluetooth' en las Islas Canarias.
El comercio del futuro será un híbrido entre lo digital y lo presencial; la experiencia de compra cobrará importancia, aunque haya menos contacto con el producto y las transacciones sean electrónicas.
El internet de las cosas y las aplicaciones móviles son un recurso valioso en la lucha contra la pandemia, pero también son un arma de doble filo en la que la privacidad no puede ser olvidada.
Las aplicaciones de aprendizaje de idiomas han puesto en la punta de nuestros dedos un método barato y fácil de familiarizarnos con idiomas extranjeros. Pero no ofrecen un aprendizaje más especializado, contextualizado o profundo.
Martín Caeiro Rodríguez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Las generaciones actuales, inmersas en la era mediática, aprenden a vivir, percibir y sentir por imágenes. Por eso, los docentes están aprovechando para introducir los GIFs en el aula más allá del meme: como un recurso cognitivo, artístico con muchas posibilidades.
Los entrenadores deben seleccionar cuidadosamente las 'apps' que van a utilizar para organizar sus entrenamientos y asegurarse de que han sido validadas científicamente.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España. Gracias a las nuevas tecnologías es posible vigilar a los pacientes desde incluso antes de que presenten síntomas.
Los asistentes virtuales y altavoces inteligentes nos espían. Un batallón de lingüistas nos escucha, aunque no durante las 24 horas del día. El asunto no es más peligroso que permitir a muchas aplicaciones acceder a nuestra agenda o nuestra cámara del móvil.
¿Acompañamos a nuestros hijos en el proceso de digitalización de su ocio? La respuesta es que muchas familias desconocen lo que los menores hacen frente a las pantallas. La supervisión es imprescindible.
Los desarrolladores buscan solventar errores y mejorar la interfaz y el rendimiento del 'software'. Pero ¿pasa algo si no instalamos las nuevas versiones?
Experto en Inteligencia artificial y datos para el desarrollo, acción humanitaria y gobernanza público-privada. Experto en innovación digital biomédica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Martín Caeiro Rodríguez
Profesor y Director Departamento Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales (Facultad de Educación), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja