Usar la seguridad y la necesidad de gestión ordenada como justificaciones para dejar morir a miles de personas en el mar, o pagar a Turquía por quedarse con refugiados, muestra un compromiso ambivalente con los derechos humanos.
Aula del Colegio Padre Piquer, de la Fundación Montemadrid.
Fundación Montemadrid
Pese al paro, la crisis y las dificultades, los inmigrantes se han quedado en España, apostando firmemente por continuar y sacar adelante sus proyectos de asentamiento.
Miles de personas se quedaron sin refugio tras los incendios en el campo de Moria el 9 de septiembre de 2020.
Stratis Balaskas/EPA
Tras el incendio del campo de refugiados de Moria, Europa ha de trabajar unida, con respuestas comunes y solidarias, con un modelo de integración y arraigo, y respetando el derecho universal de las personas que solicitan asilo.
En la ciudad de Bazar de Cox, en la costa oeste de Bangladesh, el campo de Kutupalong acoge a cientos de miles de refugiados rohingyás.
UN Women/Flickr
Diversos programas internacionales tratan de compaginar la conservación de la naturaleza y la seguridad alimentaria en los asentamientos de Bazar de Cox. La pandemia de COVID-19 los ha paralizado.
En sus 15 años de gobierno, Angela Merkel ha mantenido una visión rígida y austera de la economía. A punto de dejar el cargo, se muestra partidaria de las ayudas a los países europeos más afectados por la COVID-19.
Migrantes en la isla de Lesbos, Grecia, el 4 de marzo de 2020.
Alexandros Michailidis
Los colectivos más vulnerables encaran la emergencia sanitaria y la crisis económica en una situación de absoluta precariedad. Los poderes públicos deben velar por su protección.
Lesbos, Grecia, 2 de marzo de 2020: Refugiados llegan a la isla griega de Lesbos después de cruzar en un bote el mar Egeo desde Turquía.
Ververidis Vasilis / Shutterstock
La Unión Europea y sus estados miembros no deberían renunciar a los valores del Tratado de la UE, que sitúa la dignidad humana, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos como valores irrenunciables.
El informe 'Colectivos vulnerables en el sistema de asilo' en España señala la infancia, las personas LGTBI+ y las víctimas de trata como los grupos más necesitados de protección.
Un refugiado procedente de Afganistán muestra en Munich fotos de su huida en una embarcación precaria en 2015.
Shutterstock / Jazzmany
El gran pensador alemán sostiene que para que las personas puedan encontrar un lugar seguro donde desarrollar su proyecto de vida existe la cobertura jurídica y política, pero sobre todo hay buenas razones morales.
Consulta médica del campo de concentración de Bram. Marzo de 1939.
Archives Départementales de l'Aude, 2 Fi 819
La crisis humanitaria del "Open Arms" evoca de alguna manera la historia de miles de refugiados que permanecieron aislados en barcos-hospitales tras protagonizar el éxodo español más importante del siglo XX, al finalizar la Guerra Civil.
Nos esperan nuevas formas de trabajar, de desplazarnos, mientras persisten las amenazas del cambio climático y la crisis demográfica. La tecnología, productora de cambios, provocan situaciones límites.
Fotograma de ‘Cafarnaum’, de Nadine Labaki.
Caramel Films
La película Cafarnaum denuncia la situación de desamparo legal en la que se encuentran muchas personas en todo el mundo, especialmente refugiados e inmigrantes, pero también, en algunos casos, los propios nacionales de un país.
Miembros del Escuadrón de Delincuentes Armados hacen retroceder a algunos curiosos tras el tiroteo.
AAP/Martin Hunter
La mayoría de los neozelandeses ve la inmigración como beneficiosa para su país, pero el radicalismo nacionalista ha formado parte del ecosistema durante mucho tiempo.
Es preocupante que no exista aún un sistema supranacional de gobernanza de los movimientos transfronterizos de migrantes y refugiados que permita actuar de forma coordinada.
La Conferencia para el Pacto Mundial sobre Migración recién celebrada en Marruecos ha servido para crear un marco global y construir espacios de diálogo en un tiempo difícil en el que, solo en el Mediterráneo, se han dejado la vida más de 10.000 personas en los últimos tres años.
Concentración organizada por HIAS, un grupo judío que apoya a los refugiados, en el exterior de la Casa Blanca.
Ted Eytan/Flickr
La idea de acoger a los extranjeros es fundamental para el cristianismo, el judaísmo y el islam. Hoy día, eso genera la responsabilidad de proteger a los refugiados de la violencia y la opresión.
Los migrantes de Centroamérica se enfrentan a extorsiones, robos, asaltos, secuestros, violaciones y asesinatos mientras atraviesan México. Algunos se sienten a salvo en grupo.
AP Photo/Rodrigo Abd
Más de dos tercios de los inmigrantes centroamericanos sufrirán actos de violencia en su viaje por México, desde el robo y la extorsión hasta la violación. Las caravanas generan más seguridad.
Diariamente unos 5.000 venezolanos huyen de la violencia, la tiranía y el hambre, provocando una crisis migratoria de proporciones similares a la de Siria.
AP Photo/Jose Luis Magana
Trump califica la crisis venezolana de tragedia humana, habla de intervención militar, pero no acoge a sus refugiados. Su retórica antisocialista le sirve para ganar votos en las legislativas.
Tres años después de una prolongada crisis política y económica, más de 2.3 millones de venezolanos han emigrado.
Reuters/Luisa Gonzalez
Robert Muggah, Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro (PUC-Rio)
Unos 5.000 venezolanos huyen del hambre y el caos a diario, la crisis migratoria más grande de la historia de América Latina. Como no existen campos de refugiados, son las ciudades que los reciben.
Cada vez mas países alrededor del mundo reconocen que la violencia doméstica es una forma de persecución a la mujer.
AP Photo/Tsering Topgyal
El derecho internacional reconoce que las mujeres y grupos LGBTQ enfrentan formas únicas de violencia que podrían merecer el asilo. Pero EEUU ya afirma que el abuso doméstico es un asunto "privado".