Menu Fermer

Articles sur astrofísica

Affichage de 21 à 40 de 49 articles

Esta ilustración muestra cómo podría verse el exoplaneta K2-18 b según datos científicos. K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra, orbita alrededor de la fría estrella enana K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra. NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI)

Lo que realmente ha detectado el telescopio James Webb en el exoplaneta K2-18b (y no es vida)

El telescopio James Webb ha detectado gas dimetilsulfuro en la atmósfera del mundo hicéanico K2-18b. ¿Qué significa el hallazgo? ¿Y por qué es un error dar por hecho que estamos ante un signo de vida extraterrestre?
La imagen muestra la relación entre los filamentos del halo de materia oscura y las galaxias que habitan en ellos. Ralf Kaehler/SLAC National Accelerator Laboratory

El sonido de la materia oscura del universo

¿Cómo sentir la materia oscura?, ¿cómo escucharla? Esta es la propuesta de una exposición que aúna avances científicos y el arte sonoro.
Galaxy NGC 6822, neighbouring the Milky Way galaxy, being studied to learn more about stars and dust in the early universe. (NASA/James Webb Space Telescope)

¿Cuántos años tiene exactamente el Universo? Una nueva teoría sugiere que existe desde hace el doble de tiempo de lo que se creía

Una nueva hipótesis sugiere que el universo puede ser el doble de antiguo de lo que creíamos hasta ahora. Observaciones del telescopio espacial James Webb aportan nuevos datos sobre el ritmo de expansión del universo.
Recreación artística de púlsares afectados por ondas gravitacionales generadas por la fusión de dos agujeros negros supermasivos. Aurore Simonet / NANOGrav

A qué nos referimos cuando hablamos del murmullo del Big Bang y por qué es tan importante

Se ha detectado un murmullo cósmico: un fondo de ondas gravitacionales asociadas a fenómenos violentos, como la fusión de agujeros negros supermasivos o el momento en que el universo comenzó a expandirse.
Recreación artística del Observatorio Pierre Auger y una lluvia de rayos cósmicos. A. Chantelauze/S. Staffi/L. Bret/Nature

Una lluvia imperceptible de rayos cósmicos

En Malargüe, Argentina, está instalado el mayor detector de rayos cósmicos del mundo. Detecta partículas que proceden de otras galaxias y caen sobre nosotros, como una lluvia imperceptible, después de un viaje de millones de años.
underworld/Shutterstock

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Se cumplen 200 años de la paradoja de Olbers

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Hace ahora 200 años que Heinrich Olbers se hizo esta pregunta. La paradoja de Olbers se ha discutido desde entonces. Incluso Edgar Allan Poe buscó respuesta a una de las preguntas más hermosas de la ciencia.
En la imagen, Katya Echazarreta, la primer mexicana (nacionalizada estadounidense) que viajó al espacio exterior, en el John F. Kennedy Space Center de Cabo Cañaveral, Florida (EE UU). Instagram / katvoltage

De México a las estrellas

México ha sido históricamente parte activa en la exploración espacial, y hoy es uno de los máximos impulsores de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Exterior (ALCE).
Imagen del cúmulo de Pandora y galaxias lejanas proporcionada por el telescopio espacial James Webb. NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Swinburne University of Technology), R. Bezanson (University of Pittsburgh), A. Pagan (STScI).

Lo que nos dicen las últimas imágenes del telescopio espacial James Webb

Las galaxias también se atraen entre sí y pueden llegar a formar cúmulos de miles de ellas. Las últimas imágenes del telescopio espacial enseñan una de estas agrupaciones.
Representación artística del Planeta 9 con una superficie helada. Imagen. generada por los autores con ayuda de GPT-3.

El enigmático Planeta 9 y la hipótesis del mensajero interestelar

Existen sospechas de que nuestro sistema solar podría albergar otro planeta grande mucho más lejos que Plutón. Una investigación de los autores propone una ubicación en el cielo donde podría encontrarse este planeta desconocido. Su hipótesis surgió al analizar la anómala trayectoria de un asteroide procedente de otras estrellas.
Stephen Hawking durante una conferencia por el 50 aniversario de la NASA el 21 de abril de 2008. Wikimedia Commons / NASA / Paul Alers

Lo que Stephen Hawking no supo de los agujeros negros

Dos eminentes físicos escriben una carta póstuma a Stephen Hawking. En ella describen los descubrimientos sobre sus “criaturas predilectas”, los agujeros negros, que él no llegó a conocer.
Primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb, “la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”. NASA, ESA, CSA, y STScI

Lo que se juega la NASA con las primeras imágenes del telescopio James Webb

¿Por qué gastarse 10 mil millones de dólares en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor el Hubble? La publicación de sus primeras fotografías viene con la respuesta.

Les contributeurs les plus fréquents

Plus