El cine de género está en auge en la industria española. ¿Qué influencias tiene de los productos estadounidenses? ¿Cómo influye a su vez el thriller "ibérico" en Hollywood?
Detalle del cartel de ‘Adults in the room’, de Costa-Gavras (2019).
Wanda Films
La película ganadora del León de Oro 2019 plantea problemas muy actuales: la soledad, los trastornos mentales, el desprecio hacia lo diferente y los estallidos de violencia social.
Uno de los volúmenes del legado de Manuel Villegas López.
Emeterio Diez
25.000 páginas de crítica cinematográfica de uno de los intelectuales españoles imprescindibles a lo largo del siglo XX están siendo objeto de conservación y estudio. Es una buena excusa para profundizar en su figura.
El Real Alcázar de Sevilla, también localización de ‘Juego de Tronos’.
Adam Hill / Pixabay
El principio es claro: cada uno debe estar donde, por su nacimiento, le ha asignado la Naturaleza y el rey debe estar por encima de todos asegurando, incluso por la violencia, que ese orden no se altere.
Los teóricos de la conspiración afirman que la NASA usó la cámara especial para escenificar los alunizajes en un estudio y luego ralentizó la filmación para hacer que pareciera que había menos gravedad.
Imagen de la comedia romántica ‘A todos los chicos de los que me enamoré’.
Netflix
El género cinematográfico más adorado y denostado vuelve a la vida gracias a las plataformas digitales, la inocencia de la adolescencia y la representación de la diversidad.
La Universidad de Castilla-La Mancha nombró a Pedro Almodóvar Doctor Honoris Causa en el año 2000. Desde entonces, las relaciones entre el mundo académico y el cineasta manchego se han estrechado.
Michael Caine y Harvey Keitel en el filme ‘La juventud’, de Paolo Sorrentino (2016).
Vértigo Films
El proyecto europeo "Gendering Age" pretende demostrar que el hecho de envejecer afecta tanto a varones como a mujeres e influye en ambos géneros de manera diferente.
Fotograma de ‘Una familia de Tokio’, de Yôji Yamada.
A Contracorriente Films
Como parte de la cultura popular nacional y global, el cine japonés nos ofrece una excelente oportunidad para echar la vista atrás y comprender mejor no sólo la era que termina sino también la base sobre la que se asienta la nueva era que se inicia.
Fotograma de ‘Cafarnaum’, de Nadine Labaki.
Caramel Films
La película Cafarnaum denuncia la situación de desamparo legal en la que se encuentran muchas personas en todo el mundo, especialmente refugiados e inmigrantes, pero también, en algunos casos, los propios nacionales de un país.
El valor estético de la puesta en escena del cineasta manchego es fundamental y cuenta con múltiples referencias culturales, entre las que destaca la influencia palpable del teatro.
Narciso Ibáñez Serrador durante el rodaje de ‘¿Quien puede matar a un niño?’, en 1976.
RTVE.es
Las series ya no se juegan su éxito en un solo día como pasaba con las emisiones lineales de la TV tradicional. Internet ha abierto las puertas del campo.
El documental italiano ‘Fuocoammare’, sobre la llegada de inmigrantes a Lampedusa, ganó en 2016 el Oso de Oro en Berlín.
Météore Films
Tierra de emigrantes durante muchas décadas, Italia es también receptora de aquellos que buscan un lugar mejor para vivir, y la relación con estos inmigrantes se refleja en su cine.
José Luis Cuerda, con parte del reparto de la película ‘Tiempo después’.
eOne Films
El célebre director de "Amanece que no es poco", que recogerá este sábado el Premio Feroz de Honor 2019, ha dado vida a un nuevo género cinematográfico con sus comedias, una mezcla de surrealismo y ruralismo.