Un nuevo brote detectado en la India ha hecho saltar las alarmas. Y más teniendo en cuenta que el virus Nipah, cuyo reservorio principal son los murciélagos, causa una mortalidad de hasta el 75% de los infectados y puede transmitirse entre personas.
Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra; Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC), and Gorka Orive, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El concepto de Salud Global implica conectar la salud humana, animal y medioambiental para combatir la expansión de las infecciones y el preocupante aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos.
Hace unos meses se detectaron los primeros casos de esta enfermedad vírica en España, que afecta principalmente a los ciervos y al ganado bovino y para la que aún no hay vacuna autorizada.
Los virus y sus pandemias han acompañado a la humanidad desde sus inicios. Algunas de las enfermedades que causan han provocado estragos y acabado con millones de vidas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha dado luz verde a la primera inmunización contra el virus VRS, que puede afectar gravemente al aparato respiratorio. Pronto llegarán otras vacunas, aunque los niños tendrán que esperar aún.
Usar el teléfono cuando estás en el baño no es un buen hábito.
Canva / Shutterstock
Nuestro teléfono móvil está diez veces más sucio que la tapa del váter. Y lo tocamos cientos o miles de veces al día sin que se nos pase por la cabeza lavarnos las manos después de hacerlo.
Para que el virus H5N1 se extendiera entre los humanos, tendría que acumular una serie de mutaciones que mejoraran su capacidad de infectar al hombre. Que ocurra no es fácil, pero tampoco imposible.
En una pelea de bacterias frente a virus, ¿por quién deberíamos apostar? Ambos evolucionan constantemente para atacar y defenderse, por lo que la decisión no es sencilla.
La envoltura del VIH y los azúcares que presenta impiden la acción de los anticuerpos del sistema inmune.
Corona Borealis Studio / Shutterstock
José Alcamí Pertejo, Instituto de Salud Carlos III and Josep Mallolas Masferrer, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer - Hospital Clínic Barcelona / IDIBAPS
Acaba de suspenderse el único ensayo clínico aún vigente con un prototipo de vacuna contra el VIH. No obstante, todos los intentos han servido para identificar los puntos débiles del virus y las mejores estrategias que nos permitan derrotarlo en el futuro.
En Nigeria se ha activado el nivel 2 del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia multisectorial para la fiebre de Lassa. ¿Podría convertirse en otra pandemia?
Partículas del virus SARS-CoV-2 (en amarillo) dentro de los endosomas de una célula epitelial nasal muy infectada.
National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Existen retrovirus de la familia del virus del sida que, aunque apenas nos suenan, producen enfermedades. Los expertos piden que se analicen en donantes de sangre y personas con prácticas sexuales de riesgo.
Cuando contraemos la gripe, el sida o la covid-19 no nos infecta una sola variante o subvariante, sino muchas. Y encima, no paran de cambiar y evolucionar. ¿Pueden los científicos aventurar y adelantarse a esos cambios?
Desde 1968 no se registraba en España ningún caso de las modalidades de viruela que afectan a cabras y ovejas. Urge tomar medidas para que el virus no se extienda y haga estragos en el sector ganadero.
La respuesta al brote de SARS-CoV-2 no fue buena. La falta de cooperación internacional y de personal y la escasez de materiales para responder a una emergencia son algunos de los fallos más evidentes. Además de un importante vacío legal e institucional para decidir e implementar medidas de contención.
Virólogos rusos han encontrado nuevos sarbecovirus en murciélagos de herradura menor.
Shutterstock / Gergo Nagy
Un coronavirus hallado en Rusia, el virus Khosta-2, comparte rasgos con el causante de la covid-19 que preocupan a los virólogos. Porque existe el riesgo de que se convierta en un agente infeccioso peligroso para los humanos.
La covid-19 borró del mapa a otras enfermedades más habituales durante dos años. Ahora, preocupa que nuestro sistema inmune haya perdido práctica contra otros virus y seamos más vulnerables.
A 10.000 metros de altura, la atmósfera está plagada de microorganismos. Millones de bacterias y de virus caen del cielo cada día en cada metro cuadrado de nuestro planeta.
Algunas especies de musarañas transmiten el virus Langya.
Rudmer Zwerver / Shutterstock
A la vista de los datos, el virus Langya no debería preocuparnos, pero su hallazgo nos recuerda que hay que aumentar la vigilancia ante la amenaza de nuevos patógenos.
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Catedrática de Sanidad Animal y codirectora del Grupo de Virus Animales. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la SEV., Universidad Complutense de Madrid
Contratada Doctora Interina. Departamento de Ciencias Médicas. Área de Microbiología. Laboratorio de Virología Molecular., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Médicas, Área de Microbiología, Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de Castilla-La Mancha