El Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está adscrito a tres Áreas Científico–Técnicas: Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ciencias Agrarias.
misión del IIM es desarrollar una labor investigadora encaminada a cubrir, en gran medida, las necesidades existentes que se concreta en los siguientes puntos:
Desarrollar investigación integrada y multidisciplinar en ciencias marinas que permita progresar en la comprensión global de los ecosistemas marinos y en el estado científico y tecnológico de los sectores productivos relacionados.
Formar personal investigador y técnico especializado, favoreciendo su transferencia a otras entidades (industria, administración, enseñanza).
Contribuir a la enseñanza de la ciencia y a su divulgación a la sociedad.
Transferir conocimientos científicos y tecnología al sector industrial.
Conocer y entender la influencia mutua entre humanos y océano es clave para poder vivir y actuar de forma sostenible, y es la esencia de la cultura oceánica.
Ilustración de un calamar gigante siendo devorado por un cachalote para la revista infantil St. Nicholas for boys and girls (1873).
Wikimedia Commons / Dodge, Mary Mapes
Angel Guerra, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC)
El Kraken, el calamar gigante, vive escondido en las profundidades del océano. Lo que se sabe de ellos procede generalmente de autopsias realizadas a animales encontrados muertos en la playa.
Las mascarillas y guantes no son reciclables. Su mala gestión provoca que acaben en el suelo de las ciudades, las playas o el océano, donde pueden causar efectos negativos en la fauna.
Aunque se sabe que el SARS-CoV-2 se transmite en espacios confinados y cerrados, las recomendaciones oficiales generalmente no explican cómo minimizar el riesgo de transmisión por ascensor.
Murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus
hipposideros) fotografiado en Huelva.
Javier Juste Ballesta
Antonio Figueras Huerta, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Alicia de Andrés Miguel, Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC); Ana Allende Prieto, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC); Carlos Prieto de Castro, Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC); Gloria Sánchez, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA -CSIC), and Joan Grimalt Obrador, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
En actividades recreativas, la infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua para el baño es muy poco probable. La pega es que suele implicar una pérdida de las medidas de distanciamiento social.
Microfotografía de transmisión de partículas del virus del SARS-CoV-2, aislada de un paciente. Imagen capturada y coloreada en el Centro de Investigación Integrada del NIAID (IRF) en Fort Detrick, Maryland.
NIAID
Una nueva controversia sobre el SARS-CoV-2 sacude las redes sociales. Según Luc Montagnier, Nobel de Medicina, el SARS-CoV-2 habría sido diseñado por el hombre y contendría genes del virus del sida. Pero las investigaciones dicen lo contrario.
Hemos descubierto que, a pesar de no generar anticuerpos, los mejillones mejoran su respuesta inmune ante el mismo patógeno después de infectarse dos veces.
Después de causar estragos en las costas de Huelva y Marbella, el alga ‘Rugulopterix okamurae’ está provocando pérdidas en el sector pesquero en Tarifa: es urgente calificarla como especie invasora.
El informe ‘United in Science’ de la ONU advierte sobre la creciente distancia que separa los objetivos marcados para frenar el cambio climático de las medidas realmente necesarias.