Para que las medidas de seguridad puedan relajarse hay que alcanzar la inmunidad de grupo, es decir, que un 66 % de la población sea inmune a la covid-19. Para ello, la vacunación es imprescindible.
Arrastramos el problema del abandono escolar temprano desde antes de la pandemia. Ahora, las consecuencias de la crisis pueden agravarlo aún más, especialmente con el alumnado en riesgo de exclusión social.
La manipulación en la difusión de información o la utilización de datos y argumentos tendenciosos ha alcanzado grandes dimensiones durante la pandemia. Aquí le ofrecemos algunos consejos para discernir entre una noticia fiable y una falsa.
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
En menos de un año hemos logrado desarrollar vacunas contra el nuevo coronavirus, una hazaña que, en el caso del VIH, se está resistiendo mucho más. La vacuna frente al sida no se ha logrado en gran medida por la elevada variabilidad genética del virus.
La mayoría de las vacunas induce anticuerpos neutralizantes contra varias zonas de la proteína S, además de activar la inmunidad celular, así que es improbable que una mutación como esta pueda cambiar la efectividad de las vacunas.
Una pandemia depende de factores sociales, políticos y económicos tanto como de los biológicos. Sin embargo, el estudio de estos aspectos se ha olvidado en países como España.
La maquinaria de vacunación ya está en marcha. Una buena noticia, pero también conviene empatizar con quienes necesitan que se les aclaren aspectos importantes antes de vacunarse. Este artículo aclara algunas de esas dudas razonables.
Una experta en genómica microbiana responde a todas nuestras dudas sobre la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en las islas británicas y a la que el Gobierno de Boris Johnson atribuye el repunte de casos de covid-19.
Este año el balance navideño será sin duda más triste. Aceptar esta situación excepcional desde un punto de vista psicológico nos ayudará a afrontarla mejor.
La rapidez en el desarrollo de las vacunas contra el covid-19 puede generar desconfianza en la población. El procedimiento ha sido más rápido, pero no significa que no sean seguras y eficaces.
El cumplimiento del Acuerdo de París es indispensable para la salud planetaria. Pero todavía existen contradicciones e inercias que dificultan la puesta en práctica de las medidas necesarias.
¿Hay protección total después de la vacuna? ¿Podemos contagiar aunque seamos inmunes? ¿Puedo volver a contagiarme? Explicamos todas las dudas que genera el 'pasaporte de inmunidad'.
La pandemia ha traído una gran falta de motivación a muchos profesores. Las razones son diversas, pero el hecho de enfrentarse a la enseñanza en línea o la frustración de ver que sus alumnos no aprenden lo suficiente han creado desazón en los docentes.
Sandel tiene mucho que decir y sabe cómo decirlo. Su condición de académico no le impide ser una 'rock star' del pensamiento contemporáneo: sus clases se televisan, llena estadios, la gente hace colas para escucharle.
Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC) ; Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Si a la clásica cuesta de enero no queremos sumarle una cuesta en la presión asistencial, deberemos pasar estas fiestas con una palabra en la mente: prevención.
A diferencia de un caso policial concreto que suele tener principio y fin, el avance científico se asemeja más a la creación de una pintura impresionista. Esta se puede nutrir de pequeños puntos de color casi indefinidamente, como ocurre con la covid-19, sobre la que encontramos nuevos resultados diariamente.
El medicamento desarrollado por Rusia ha suscitado desconfianza y críticas en todo el mundo. El país busca emular la heroicidad de la carrera espacial con una victoria contra la covid-19.
Las medidas de contención, al igual que este queso, tendrían “ciertos agujeros” por los que podría pasar el virus. Pero al aplicar varias al mismo tiempo, sería más difícil que estos agujeros coincidieran y el virus se mantendría a raya evitando los contagios.
Aunque los niños y adolescentes suelen adaptarse a situaciones novedosas, el confinamiento ha perjudicado su bienestar emocional. Durante los meses de "encierro" los niños españoles lo pasaron peor que italianos y portugueses debido a unas medidas más restrictivas.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP). Historiador de las ideas morales y políticas. Proyectos PAIDESOC (FFI2017-82535), BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027), ON-TRUST CM (HUM5699) y PRECARITYLAB (PID2019-10), Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)