México recibe cada vez más inversión extranjera para la subcontratación de servicios de alto contenido tecnológico.
Los presidentes de Estados Unidos y México, Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, junto al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, durante la Cumbre de líderes de América del Norte en México los días 9 y 10 de enero de 2023.
Gobierno de México
La guerra comercial EE.UU.-China, la pandemia y la crisis de suministros dejaron al descubierto la fragilidad de la globalización. Se habla de un viraje hacia una regionalización de las economías.
A finales 2020 Deutsche Bank publicó un informe en el que se preveía la llegada de años de incertidumbre y caos. La guerra en Ucrania, la crisis energética, la inflación y hasta los coletazos de la pandemia contribuyen a esta era del desorden.
Se celebra en Pekín el XX Congreso del Partido Comunista Chino y se formaliza el tercer mandato de Xi Jinping como presidente de la República Popular China. La autora repasa las relaciones económicas y estratégicas con Estados Unidos, en las que Taiwán y los semiconductores son los principales puntos de fricción.
Trabajadores uigures en un campo de algodón.
Shutterstock / rweisswald
La explotación de la etnia uigur ha originado un nuevo capítulo en la guerra comercial entre Estados Unidos y China con efectos inciertos sobre las cadenas globales de producción.
Globalización, aumento de población, urbanización desaforada, deforestación, guerras, hambrunas, cambio climático, consumo de animales salvajes y deterioro de los sistemas sanitarios son algunos de los factores que nos abocan a una nueva pandemia.
Shutterstock / Aleksandr Ozerov
Hay al menos diez factores que sabemos, a ciencia cierta, que nos pueden conducir a una nueva pandemia. Entre ellos las guerras (y estamos inmersos en una), la deforestación, la globalización, la caza y el tráfico ilegal de especies.
La buena educación es el mejor antídoto contra la mala política internacional, las fobias y la ignorancia. Es el mejor ecualizador entre los seres humanos y las sociedades en las que viven.
No se puede ir a la guerra sin una economía fuerte que la respalde. Con las sanciones económicas a Rusia se busca privarla de los recursos económicos que necesita para hacer funcionar su economía y, a la vez, financiar la guerra contra Ucrania.
Una persona en situación de calle durante el estado de alarma en abril de 2020 en Madrid.
Shutterstock / EfectoDron
Los informes de enero de 2022 de Oxfam, la Fundacion FOESSA y el Observatorio Social de La Caixa alertan sobre el peligro de fractura social. Pese a la recuperación, la desigualdad crece.
La crisis de la covid-19 demanda a las empresas y las instituciones liderazgos consistentes, con un propósito claro y compartido, una estrategia coherente y una visión a largo plazo.
Vivimos en una sociedad digitalizada y, aunque no somos conscientes de ello, la seguridad de nuestras relaciones sociales y económicas se encuentra amenazada por la ciberdelincuencia.
La crisis de la covid-19 ha tenido un fuerte impacto en la oferta y la demanda, reviviendo el fenómeno de la inflación.
El Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos (de Santiago Calatrava) y la Plaza de Al Wasl (de Office for Visual Interaction) en la EXPO 2020 de Dubai.
Shutterstock / Creative Family
El hecho de que, tras Expo Dubái 2020, algunos pabellones vayan a convertirse en un ‘hub’ de empresas globales dedicadas a la investigación apunta a que el objetivo real del la Expo es mostrar que Dubái es una nación con un proyecto de futuro.
El puente de la Constitución de 1812 que une Cádiz con Puerto Real.
Shutterstock / Nacho Mena
En 2021 las cadenas de suministro globales han estado sometidas a una enorme tensión que no parece que vaya a bajar en el corto plazo. En medio de este caos, las grandes vencedoras están siendo las empresas de transporte marítimo.
Trabajadoras fabricando equipos de protección personal (EPI) para profesionales de la salud en una fábrica de Daca, Bangladés, el 31 de marzo de 2020.
Shutterstock / Sk Hasan Ali
El derrumbe en 2013 del edificio Rana Plaza (Daca, Bangladés), que albergaba múltiples fábricas textiles, terminó facilitando un acuerdo (que sigue avanzando) sobre las condiciones laborales a nivel transnacional.
Dos décadas después de los atentados del 11-S el mundo ha cambiado, y EE UU lo ha hecho de manera notable. Ahora mira mucho más hacia dentro que entonces y muchos de sus aliados pueden ver en esto una actitud internacional insolidaria.
Aldea de Jánovas, en Huesca.
Shutterstock / Sebastian Sonnen
En la última reunión del G20 se anunció una tributación mínima global. Es una buena noticia: la fiscalidad internacional será más justa a medida que lo sea el reparto de la riqueza.
Bajo la coordinación del G20 y la OCDE, 132 países se han comprometido a abordar los retos fiscales que plantea la economía digital a nivel global. Desarrollar este acuerdo traerá enormes cambios en la recaudación tributaria de los países.
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Professor of Globalisation and Development; Director of the Oxford Martin Programmes on Technological and Economic Change and Future of Development, University of Oxford