Tras el triunfo por mayoría absoluta del Partido Popular en las recientes elecciones de Andalucía, varios expertos argumentan si estamos ante un cambio de rumbo en la política española.
Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de Andalucía, en el discurso tras ganar las elecciones autonómicas celebradas el domingo 19 de junio de 2022.
RTVE
Las tendencias de fondo que venían alterando la composición del mapa electoral de Andalucía se han conjugado entre sí como una tormenta perfecta para dar lugar a este vuelco electoral.
Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de Andalucía, celebra con la militancia del Partido Popular su mayoría absoluta en las elecciones autonómicas celebradas el domingo 19 de junio de 2022.
RTVE
El Partido Popular de Andalucía encarnado en Juan Manuel Moreno Bonilla logra la mayoría absoluta en las elecciones al Parlamento andaluz haciendo que Vox sea innecesario para gobernar. El PSOE se debilita, entre la división a la baja de las opciones a su izquierda.
Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, tras vencer con mayoría absoluta las elecciones celebradas el 19 de junio de 2022.
RTVE
Los resultados de las elecciones en Andalucía dibujan unos escenarios que no necesariamente son extrapolables al resto de España. El PP ha triunfado, pero sigue siendo débil en algunos territorios.
Santiago Abascal, líder de Vox, durante una rueda de prensa el 21 de febrero de 2022.
Flikr / Vox
Beatriz Acha Ugarte, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Existe una falta de consenso en la academia y en la opinión publica sobre cómo tratar a la ultraderecha. Tras la alianza entre el Partido Popular y Vox para formar gobierno en la autonomía de Castilla y León, las opiniones en torno a este asunto se han polarizado aún más.
Solo algunos países de Europa han impedido el acceso de la ultraderecha a sus diferentes gobiernos. La opción del cordón sanitario no parece ser la fórmula más común para impedirlo.
¿Hasta qué punto tenemos una percepción errónea sobre los partidos ajenos y
sus seguidores? Los datos de la Encuesta Nacional de Polarización del Grupo Especial de Investigación CEMOP demuestran que existe una brecha de percepción, de una falsa polarización, más presente entre los votantes de izquierda.
Efectivos de la Guardia Real patrullan las calles de Brunete (Madrid) el 16 de abril de 2020, durante el estado de alarma decretado por el Gobierno de España desde un mes antes.
Shutterstock / EfectoDron
¿Puede suponer esta formación una seria amenaza para la convivencia ciudadana? Cuatro jóvenes investigadores han radiografiado al partido que preside Santiago Abascal y a sus votantes.
En elecciones generales de 2016 y 2019 en España los candidatos no utilizaron Twitter como herramienta para el intercambio de posiciones y la confrontación de ideas con otros partidos, sino como caja de resonancia para sus mensajes, buscando el eco y la viralización.
Pablo Casado, presidente del Partido Popular, e Isabel Díaz Ayuso.
PP
Se cumplieron todos los vaticinios e Isabel Díaz Ayuso arrasó en las elecciones de la comunidad madrileña y le bastará con la abstención de Vox para gobernar. El PSOE se asoma al abismo, tras ser superado incluso por Más Madrid. Unidas Podemos sube, pero Pablo Iglesias anunció su retirada de la política activa, y Cs certifica su defunción.
El partido que preside Santiago Abascal emplea un principio psicológico de persuasión, según el cual si convencemos a alguien de una idea, aunque sea falsa, se resistirá a cambiarla.
Los principales candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el debate electoral celebrado en Telemadrid el 22 de abril de 2021.
Telemadrid
Los gestos y la forma de hablar son responsables de un 93% de la transmisión de un mensaje. Analizamos la credibilidad, eficacia e influencia que transmite cada candidato de manera no verbal.
Mateo Salvini, secretario federal del partido ultraderechista italiano Lega, y Marine le Pen, presidenta del partido ultraderechista francés Rassemblement national, en una reunión del grupo Europa de las Naciones y de las Libertades en Milán en 2016.
Shutterstock / Marco Aprile
Jesus Casquete, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Considerando lo que representó el fenómeno fascista en Europa en el periodo de entreguerras, y después de la II Guerra Mundial con la instauración de regímenes autoritarios en España, Grecia y Portugal, el uso actual de la etiqueta aconseja ciertas reservas.
Los comicios del domingo confirman la vuelta a un sistema de tres partidos, con la posición hegemónica del PP en el espectro político del centro-derecha, un nacionalismo otra vez fuerte en Galicia y un PSdeG que afronta otra recomposición.
Colegio electoral instalado en la Plaza de Toros de Vitoria-Gasteiz.
Euskadi Irratia / EiTB
El triunfo del PNV le permite revalidar la alianza con el PSE-EE y tener una labor gubernamental tranquila, o podría optar por un gobierno en solitario con apoyos puntuales de diferentes formaciones,
Los principales candidatos a lehendakari -Carlos Iturgaiz (PP-Ciudadanos), José Ramón Becerra (Equo Berdeak), Idoia Mendia (PSE), Iñigo Urkullu (PNV), Maddalen Iriarte (EH Bildu) y Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-IU)- durante el debate celebrado el 12 de julio en EiTB.
EiTB
Este domingo hay elecciones en el País Vasco. Los comicios se presentan en un escenario de incertidumbre debido a la pandemia del coronavirus, lo que podría afectar a la participación. Las encuestas señalan de nuevo al PNV como máximo favorito.
Los votantes de Vox en las elecciones de 2019 en España fueron hombres jóvenes de renta elevada y misa habitual. Es el perfil que arroja el primer estudio con datos de encuesta para toda España.
El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ante el Pleno de la Cámara para la presentación del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma ante la emergencia sanitaria del COVID19, el 18 de marzo de 2020.
Congreso de los Diputados
La estrategia del partido que lidera Santiago Abascal durante la crisis del COVID-19 arroja luz sobre sus principales características: una suerte de populismo radical de derechas aderezado de particularidades españolas, tradicionalismo y centralismo.
Investigador en la Universidad Autónoma Madrid. Anteriormente, investigador visitante en el Centre d'Études Européennes (Sciences Po, París), Universidad Autónoma de Madrid
Doctorando en el programa “América Latína y la Unión Europea en el contexto internacional”. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT)., Universidad de Alcalá