Laura OTERO GARCIA, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN - CSIC) y Miriam PEREZ-MATEOS, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN - CSIC)
Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra; Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC) y Gorka Orive, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La aerofagia, el meteorismo y las flatulencias son las manifestaciones de la acumulación excesiva de gases en nuestro organismo, en la que desempeñan un importante papel las bacterias intestinales.
Asociamos la fibra con salud y no nos equivocamos. Por eso muchos alimentos procesados proclaman a los cuatro vientos que la contienen. Esto nos lleva a pensar que los productos en los que se destaca la presencia de este nutriente son saludables. ¿Estamos en lo cierto?
Los mosquitos del género Anopheles actúan como vectores de la malaria.
CDC/ James Gathany
Mientras la malaria sigue castigando a la población del África subsahariana ante la indiferencia del mundo occidental, la globalización y el cambio climático podrían hacer que esta enfermedad regrese a Europa.
Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart a la edad de 13 años en Verona.
Giambettino Cignaroli / Wikimedia Commons
Un reciente estudio con bebés ratifica que entre las muchas virtudes de la música está la de aliviar el dolor físico, aunque su efecto sea limitado y haga falta más investigación para calibrar su verdadero potencial.
El simple hecho de mirar imágenes de comida nos abre el apetito y activa los resortes fisiológicos de la ingesta, pero, como sugieren recientes estudios, también podría quitarnos las ganas de comer.
Vanesa Perez, Universidad Internacional de Valencia
Cada vez hay más indicios de que el aire contaminado afecta a la capacidad de razonamiento, la atención, la memoria… Incluso puede reducir el tamaño del ciertas áreas del cerebro y desencadenar ictus.
Aparte de la edad, múltiples factores pueden aumentar las ganas de orinar por la noche. Aquí explicamos algunas pautas para prevenir o atenuar este molesto trastorno.
Cada vez más personas declaran tener una edad subjetiva inferior a la que marca su fecha de nacimiento. Según las últimas investigaciones, este sentimiento comporta numerosos beneficios en la salud.
Varias investigaciones apuntan a que un desequilibrio en la microbiota intestinal podría explicar los síntomas cognitivos y emocionales que acompañan a la fatiga crónica, un mal (aún) poco comprendido.
Los niños que pasan muchas horas inactivos sentados frente a pantallas pueden sufrir daño cardíaco en la edad adulta temprana, según un revelador estudio.
Los óvulos, que se fecundarán posteriormente en el laboratorio, se recogen de las pacientes durante una intervención quirúrgica que se realiza bajo anestesia general.
Medicshots / Alamy Stock Photo
Como parte de su investigación, la autora entrevistó a donantes de óvulos y médicos y también observó a mujeres en clínicas de fertilidad para hacerse una mejor idea de cómo era realmente el proceso.
A elevadas altitudes, el cuerpo humano se expone a cambios de presión atmosférica y déficit de oxígeno, lo que puede producir mareos, pitidos en los oídos y otros síntomas. Las sistemas de presurización de los aviones minimizan estas molestias.
No longer enjoying the things you used to can also be a symptom of other mental health conditions.
fizkes/ Shutterstock
El sentido del olfato se conecta directamente con áreas cerebrales vinculadas a la memoria y las emociones. Por eso algunos olores sacan a la luz recuerdos y sentimientos que creíamos olvidados.
Muchas empresas han vendido medicamentos recetados peligrosos.
Peter Dazeley/The Image Bank via Getty Images
Un químico explica cómo la estructura de los folículos pilosos, el código genético y factores ambientales como la humedad influyen en el comportamiento diario del cabello.
El viaje submarino de la metástasis.
Scuba Cancers project (grant agreement no.716290)
III Concurso Fundación Lilly-The Conversation
El cáncer raramente se contagia, pero en bivalvos marinos se ha vuelto contagioso al menos siete veces. El estudio de las metástasis contagiosas ha cambiado nuestra comprensión del cáncer.
Los artículos ‘¿Se puede oler la enfermedad de Parkinson?’, de la investigadora de la Universidad del País Vasco Maider Zubelzu Irazusta, y ‘Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células’, del investigador de la Universidad de Murcia Enrique Ortega Forte, son los ganadores de la III edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2023.
Tinción fluorescente de células cancerosas.
Carl Dupont / Shutterstock
Premio Fundación Lilly-The Conversation
La capacidad de algunas moléculas para emitir luz permite a los científicos hacer que las células “brillen” y presenciar así procesos biológicos antes invisibles al ojo humano.
Microgen/Shutterstock
Premio Fundación Lilly-The Conversation
Entre las enfermedades que dejan un rastro de olor se encuentra el párkinson. La mujer de un afectado, dotada de un olfato excepcional, puso sobre la pista a la comunidad científica, que luego comprobó empíricamente su hallazgo.
shutterstock.
Motortion Films/Shutterstock
III Concurso Fundación Lilly-The Conversation
El alcohol es un bandido, que roba las vidas de millones de personas diariamente; es esclavista, porque somete nuestra voluntad hasta no ser dueños de nosotros mismos; y es asesino, porque mata a tres millones de personas al año, sin contar las muertes indirectas.
eranicle/Shutterstock
III Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Miquel Sendra Ortola, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)
¿Por qué no podemos regenerar nuestro corazón como otros animales? ¿Ha sido la evolución cruel con nosotros? El estudio del desarrollo y la reparación del corazón será clave para reducir la mortalidad por infartos.
Franny Constantina / Shutterstock
III Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Desde Granada se estudian los prometedores efectos de la tetrodotoxina, un veneno producido por el pez globo, para eliminar el dolor causado por el cáncer y los tratamientos que lo combaten.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.