La exaltación de la flor. Marmol encontrado en Farsala (Grecia) y datado en el año 450 a.e.c. Representa a Perséfone y Démeter con un hongo sagrado en las manos.
Unknown author - Françoise Foliot, CC BY-SA 4.0
Imagen del autor de la Galaxia M101 indicando la posición de la supernova 2023ixf obtenida desde el Observatorio del Montseny (MPC B06) el 22 de mayo a las 21h30 UTC.
J.M. Trigo-Rodríguez / CSIC-IEEC
Las dos excavaciones: Ksar Akil (izquierda) y la cueva de Mandrin (derecha).
Reproducción fotográfica de Ksar Akil por cortesía del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, 998-27-40/14628.1.30.
Ainhoa Iglesias Ara, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Asier Fullaondo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La famosa albóndiga de carne de mamut creada por una empresa australiana podría parecen un hito para la carne artificial, creada en laboratorio. Pero no es todo lo que promete.
Europa ha desarrollado un ambicioso programa para reducir la cada vez más profunda brecha digital con Estados Unidos y China. Pero no será una tarea sencilla, según explica el autor de este artículo publicado originalmente en Revista Telos.
La comunidad científica ha llegado al consenso de que todos los mamíferos y algunas aves poseen la capacidad de experimentar el mundo. Algunos van más allá y sospechan que podría extenderse a los peces, los invertebrados e incluso a las plantas.
Cabeza momificada de doña Leonor de Castilla.
Pastor et al. 2021. Natural mummifications in Castile & Leon (Spain). European Journal of Anatomy 25: 221–32.
Descubrimos cuál era el aspecto físico, el color del cabello, piel y ojos de la infanta Leonor de Castilla, una de las hijas del rey Alfonso X el Sabio, cuya apariencia era desconocida hasta ahora.
Hacia 2030 esta tecnología permitirá un control mejor de los robots, la localización de personas y objetos con mayor precisión y hasta determinar la frecuencia cardíaca de la gente.
Artifact es un nuevo servicio de agregación de fuentes de noticias, impulsado por los dos creadores de Instagram. Este artículo analiza sus pros y contras.
Organismos aparentemente sencillos como las moscas y los mosquitos tienen cerebros capaces de llevar a cabo comportamientos sumamente avanzados. De ahí que tenga tanto interés que se acabe de elaborar el primer mapa del cerebro de una larva de mosca.
Cuando uno piensa en la evolución humana, es muy probable que se imagine a chimpancés colgados de los árboles. Pero los humanos, junto con los osos, los lagartos, los colibríes y el Tyrannosaurus rex, somos en realidad peces de aletas lobuladas.
El aparato reproductor masculino, la columna vertebral y la garganta, tan vulnerable a atragantamientos, son errores de “diseño” de nuestra especie que muestran que somos fruto del azar, como tantas otras especies.
El acelerado avance de tecnologías como ChatGPT ha sembrado la confusión entre usuarios y legisladores. ¿Hasta qué punto debe regularse sin renunciar a las oportunidades que ofrece?
Ningún sistema de inteligencia artificial podrá alterar el comportamiento de una persona, ni evaluar su honradez, ni detenerla como sospechosa de un delito, según el nuevo reglamento consensuado en Europa.
Imagen ampliada del planeta Urano registrada por la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) a bordo del telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI. Procesamiento de imagen: J. DePasquale (STScI)
Este planeta es el único de nuestro sistema solar que orbita de lado. El telescopio espacial James Webb ha obtenido interesantes imágenes de sus anillos y casquetes polares.
Series como ‘Los Simpson’ han reforzado la leyenda urbana de que el agua gira en el retrete y en el lavabo en uno u otro sentido según estemos en el hemisferio norte o sur. ¿Es esto cierto?
El cerebro es un órgano complejísimo que trabaja en equipo. Por eso no tiene base que la dominancia de un hemisferio determine nuestra personalidad, como muchos siguen afirmando.
Una carnicería de hace 2,9 millones de años reabre el caso para identificar quién fabricó las primeras herramientas de piedra útiles, por ejemplo, para matar hipopótamos y machacar material vegetal.
Granos de polen de la flor del árbol flamboyant (Delonix regia).
Marcelo Pabst / Shutterstock
El polen es un ingenio evolutivo que permite la reproducción y la supervivencia de las plantas. Sin polen, por más que sea un infierno para los alérgicos, la vida no tendría posibilidades.
Pinturas rupestres manchadas, momias degradadas, monumentales, templos hinduistas teñidos de verde, negativos de películas hechos trizas… Los microorganismos provocan constantemente problemas en la conservación de las obras de arte.
María Martinón-Torres, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
Somos 40 años más longevos que nuestros parientes simios más cercanos. Pero no para tener más hijos, sino para cuidar a los hijos de otros, según defiende la hipótesis de la abuela.
Grand Prismatic Spring en el parque nacional Yellowstone, la mayor fuente de aguas termales de los Estados Unidos.
Shutterstock / Suzanne Pratt
Los seres humanos llevamos milenios intentando responder a una pregunta: ¿cómo surgió la vida en la Tierra? Estos son los pasos que hemos ido dando, entre fósiles y tubos de ensayo, para obtener una respuesta convincente.
Está a punto de comenzar el tercer año de la pandemia de covid-19. Las vacunas le han dado la vuelta a la situación, pero no podemos olvidar que nos encontramos ante una sindemia en la que influyen factores sociales y económicos. Tampoco que la desigualdad vacunal ha sido el gran fracaso de 2021.
Quiste de Toxoplasma gondii alojado en el cerebro de un ratón.
Jitender P. Dubey / PLOS Biology
El toxoplasma en un protozoo, un ser unicelular tan pequeño que se aloja dentro de las células de animales (uno de cada tres humanos) y modifica su comportamiento.
Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) /
Joan Costa / CSIC Comunicación
Hablamos con la presidenta del CSIC sobre la pandemia del coronavirus, la necesidad de potenciar la ciencia y los trabajos que desarrollan científicos del consejo para lograr la primera vacuna española contra la covid-19.
La viróloga e inmunóloga Margarita del Val, coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.
CSIC Comunicación / César Hernández
COVAX, la iniciativa internacional destinada a garantizar que todos los países tengan acceso rápido y equitativo a las vacunas contra la COVID-19, está a punto de empezar a distribuir sus primeras dosis. De su éxito dependen la salud y la paz mundial.
Un equipo interdisciplinar de investigadores del CSIC ha analizado, a través del proyecto COVID-19 en español, los artículos que publicó The Conversation en 2020 en relación con la pandemia. Aquí revelan sus primeras conclusiones.
El ganador es un doctorando de la Universidad de Granada y el segundo premio ha sido otorgado a un artículo sobre las plaquetas firmado por una científica de la Universidad de Oviedo; a esta primera edición del certamen dirigida a jóvenes investigadores se han presentado 128 candidaturas.
‘El triunfo de la muerte’ ( Pieter Brueghel el Viejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
Lobo en el interior del bosque rojo de la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania, en septiembre de 2016.
REDFIRE Project / Nick Beresford, Sergey Gashchak
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.