En esta edición ilustrada de La prima Bette (1948), la heroína soltera tiene rasgos duros y una expresión severa y triste.
Ediciones Albert Guillot, París 1948.
Fotografía de la representación de ‘El arquitecto y el emperador de Asiria’, dirigida por Corina Fiorillo e interpretada por Fernando Albizu y Alberto Jiménez.
Carlos Furman/Teatro Español
Antonia Amaya, Curro Terremoto, Esteban de Sanlúcar, Paco Amaya, Paco Reyes, Leonor Amaya y otros miembros posiblemente de la compañía de Carmen Amaya.
Archivo de Julio Puente (donación personal de Pepe Alonso)
Los tópicos clásicos de la literatura están presentes constantemente en la vida moderna. ¿Para qué se utilizan? ¿Dónde podemos localizarlos hoy en día?
La escritora Ursula Parrott, fotografiada con su hijo Marc en 1935.
ACME Newspapers
En un principio, ‘Ex-Wife’ superó en ventas a ‘El gran Gatsby’, pero la crítica se burló de la novela por considerarla un melodrama de época, a pesar de que abordaba temas intemporales como el género, el dinero y el poder.
La filosofía del lenguaje es una disciplina que se ha ocupado tradicionalmente de estudiar la capacidad que tiene el lenguaje de significar. Esta disciplina está experimentando un giro político.
La española Esther González sostiene el trofeo celebrando al final de la final de la Copa del Mundo de fútbol femenino entre España e Inglaterra en el Estadio Australia en Sídney, Australia, el 20 de agosto de 2023.
(AP Photo/Abbie Parr)
Al examinar los resultados de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, podemos hacernos una idea de los esfuerzos que están haciendo los países para abordar la desigualdad de género más allá del deporte.
Imagen de las jugadoras y el entrenador de la selección española de fútbol alzando la Copa del Mundo.
RTVE
El entrenador y el presidente de la RFEF utilizaron el genérico masculino plural para referirse al triunfo en el campeonato mundial de fútbol femenino. ¿Es correcto? Y, sobre todo, ¿importa que sea correcto?
Cristo crucificado, de Diego de Velázquez.
Museo del Prado
Breve descripción de la polémica surgida en 1916 cuando Alberto María Carreño propuso que el autor del afamado soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte” era el fraile agustino Miguel de Guevara.
Santa María Egipciaca, por Quentin Massys. Siglo XVI:
Philadelphia Museum of Art
¿Qué nos dicen sobre el género y la identidad las santas que ‘ocultaban’ sus cuerpos o se vestían de hombres?
Lámina litográfica en color de la obra ‘Kunstformen der Natur’ de Ernst Haeckel, de 1899, que muestra una representación artística de distintas variedades de orquídeas:
Wikimedia Commons
En medio del asombro (y horror) victoriano por las plantas, H. G. Wells escribió un relato sobre una orquídea asesina que capturaba los miedos de toda una sociedad.
Un día feliz, de Joaquín Sorolla.
Museo Sorolla/Facebook
A principios de los años 20, España se dedicó a utilizar armas químicas contra civiles en la guerra del Rif, a pesar de contravenir convenios internacionales. Todo empeoró con la llegada al poder de Primo de Rivera.
Evento de eSports en Moscú, Rusia, en septiembre de 2019.
Roman Kosolapov / Shutterstock
Dado el trato hipócrita y explotador de los artistas por parte de las industrias del entretenimiento, ¿tenemos realmente la obligación moral de pagar por los servicios de streaming?
Vista de la devastación en Lahaina, Hawái, tras los incendios forestales de agosto de 2023.
AP Photo/Rick Bowmer
La región de Maui ha sido venerada por sus pueblos indígenas como lugar sagrado durante generaciones. Se cree que es el hogar de Kihawahine, una mujer que se transformó en diosa.
Alex (Taylor Zakhar Perez) y Henry (Nicholas Galitzine) en la película.
Amazon Prime
Los romances reales han sido fantasías populares entre los adolescentes desde ‘Princesa por sorpresa’. Ahora, éxitos como ‘Rojo, blanco y sangre azul’ forman parte de un boom más amplio de la ficción LGTBI+.
En diversos croquis y bocetos a lápiz que Picasso realizó en sus años de formación se estaba prefigurando, con absoluta claridad, la revolución plástica, perceptiva, comunicativa y expresiva más importante del siglo XX: el Cubismo.
Dora Maar (de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 25 años) fue una destacada fotógrafa, tanto en los campos del retrato social como del surrealismo. Sin embargo, su obra se ha visto ensombrecida durante décadas por el hecho de haber sido pareja de Pablo Picasso.
Retrato de Joaquin Sorolla por Gertrude Käsebier, hacia 1908.
Wikimedia Commons
Aprovechando el reciente descubrimiento de que un retrato de Sorolla era en realidad un autorretrato, las autoras analizan los inicios del genio de la luz y su técnica.
Fotografía de Katharine Hepburn, probablemente tomada en 1941, publicada como parte de un reportaje sobre Howard Hughes.
Matro-Goldwyn-Mayer/Wikimedia Commons
Feijoo no solo intentó explicar cómo funcionaba el amor dentro del cuerpo humano, sino que dio consejos sobre cómo superar los corazones rotos sin diferenciar entre hombres y mujeres.
¿Cazaban los hombres y recolectaban las mujeres de las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico Superior?
Pixabay
Es una de las escritoras más reconocidas de la literatura estadounidense de los últimos años. Luchadora feminista desde las barricadas, Vivian Gornick participó en el Foro TELOS 2021.
Ilustración de Art Spiegelman durante su intervención en el Foro Telos: Recordar el futuro.
Enrique Flores / TELOS
Testigo de momentos clave de la historia del arte del siglo XX, el dibujante neoyorquino reflexionó, en el Foro Telos: Recordar el futuro, sobre la pertinencia de su obra y el futuro del cómic, y los demonios propios frente a los ajenos.
Escucharle es hacer un ejercicio de orden dentro de nuestro cerebro. La exposición de sus ideas rebosantes de clarividencia consigue que entendamos un poco mejor el mundo y que la información que acumulamos adquiera un orden lógico. Harari habla de todo aquello que la covid-19 nos va dejar como sociedad, de cómo debemos informarnos de manera saludable, de la capacidad que debemos tener para reinventarnos y de la necesidad de cooperación entre los seres que habitamos el planeta. Cada una de sus frases invita a recapacitar.
Juan M. Zafra, director de la revista Telos y profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III, conversa con el antropólogo y padre del concepto de “no-lugar”.
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.