El 6 de junio de 2023, el aire del estadio de los Yankees de Nueva York se cubrió de humo procedente de un incendio forestal en Canadá.
AP Photo/Frank Franklin II
Los países que acumulan más riqueza son también los principales emisores de gases de efecto invernadero. Abordar el consumo personal excesivo permitiría llegar antes al ansiado objetivo de las cero emisiones.
Ambiente veraniego en el paseo marítimo de la playa de Levante en Benidorm (España) el 1 de abril de 2023.
Veja / Shutterstock
España lleva sumida en una sequía meteorológica desde enero de 2022 y este año no ha llovido prácticamente entre diciembre y marzo. ¿Es una consecuencia del cambio climático?
Los estadounidenses -especialmente los que viven en zonas afectadas por la sequía- recurren a la pintura para dar a su césped ese brillo verde perfecto.
Justin Sullivan/Getty Images
El 81 % de los hábitats protegidos en Europa está en un estado deficiente. En el Día Mundial de la Biodiversidad, el autor nos recuerda que restaurar los ecosistemas también es necesario para alcanzar un desarrollo sostenible.
Estado del embalse de Sau en Vilanova de Sau (Cataluña, España) el 16 de abril de 2023.
Fran Caballero Olea / Shutterstock
Los planes especiales de sequía, actualmente en revisión, recogen diferentes acciones destinadas a situaciones de prealerta, alerta y emergencia. Aunque sin una adecuada gobernanza, su aplicación puede ser lenta, ineficaz o imposible.
Los “fuegos eternos” del monte Quimera en Yanartaş (Turquía). La emisión de mezclas de metano e hidrógeno abióticos se ha registrado por más de 2 500 años.
Carole Raddato / Wikimedia Commons
Desde la antigüedad se han documentado zonas de la corteza terrestre que emiten continuamente gases inflamables, entre ellos el hidrógeno. Actualmente, se están buscando yacimientos que permitan explotarlo.
Zona de almacenamiento de Mercamadrid.
José Miguel Sanchez / Shutterstock
Los estudios y análisis producidos por expertos son una valiosa fuente de información e ideas para buscar soluciones ante problemas en el sistema alimentario, como el aumento de los precios y el desabastecimiento.
Sequía en el pantano de La Llosa del Cavall en Sant Llorenç de Morunys, Lleida.
JSF3 / Shutterstock
Sequías ha habido y habrá siempre, pero podemos evitar sus impactos más severos con planes de gestión, cuidando ríos, lagos y acuíferos y ajustando el consumo doméstico y de sectores como el agrícola.
Una de las aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología en los cultivos es el desarrollo de materiales capaces de encapsular y liberar de forma selectiva fitosanitarios y fertilizantes.
Cuando los conejos no disponen de otras fuentes de alimento, recurren a los cultivos. Fomentar la vegetación silvestre en los campos agrícolas es una forma de evitar los daños.
Un hipopótamo en el río Magdalena, Colombia.
Associated Press / Alamy Stock Photo
Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos de un zoológico de Estados Unidos a su lujosa Hacienda Nápoles, en Colombia, en la década de 1980. Abandonados tras su muerte, se han multiplicado y se han convertido en un problema.
Un glaciar en Bahía Paraíso, Antártida.
Jet 67 / Shutterstock
En este artículo publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, el autor analiza los tratados y medidas más importantes dirigidos a reducir emisiones y desgrana los fallos que han demostrado en la práctica.
Utilizar el dinero en obras cortoplacistas, dejando de lado las mejoras necesarias en edificios desfasados y barrios vulnerables, supone un grave problema ambiental y social.
La pandemia nos ha demostrado que se necesitan cambios radicales para avanzar hacia un modelo de turismo más sostenible. Las autoras han identificado medidas fundamentales como reducir la distancia y el número de viajes realizados.
Almendros en flor en la isla de Ibiza (España).
Jotapg / Shutterstock
Raquel Esteban, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y María Teresa Gómez Sagasti, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Árboles frutales como los almendros y los ciruelos suelen florecer antes que otros bajo las mismas condiciones climáticas. Son capaces de detectar las variaciones de temperatura y de luz para despertar de su letargo invernal en el momento preciso.
Iman Rahimzadeh Kivi, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC) y Víctor Vilarrasa Riaño, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Uno de los principales temores sobre las tecnologías de eliminación de dióxido de carbono es que haya fugas. Los autores han comprobado que no tienen por qué producirse si se elige el emplazamiento adecuado.
Incendio en el monte Naranco, junto a la ciudad de Oviedo (Asturias), en marzo de 2023.
RTVE
El calentamiento debido al cambio climático no es la causa directa de los incendios de Asturias. La práctica totalidad de estos incendios son provocados, accidental o deliberadamente, por personas.
El consumo de tabaco no solo afecta a los fumadores y a los que les rodean. También tiene implicaciones crecientes en la degradación del medio ambiente, especialmente por las colillas.
El 2021 ha estado marcado por un nuevo informe del IPCC que alerta del avance del calentamiento global y una COP26 de Glasgow que ha resultado en decisiones parciales.
Cráter del volcán de La Palma, ya sin actividad eruptiva, el 23 de diciembre e 2021.
Instituto Volcanológico de Canarias / TW
Este año pasará a la historia para los palmeros, que han convivido tres meses con los terremotos, la lava, los gases y las cenizas emitidas durante una erupción que, afortunadamente, ha terminado.
Alliance Niyigena, de nacionalidad noruega aunque nacida en Ruanda, se dedica a la investigación en nuevas fuentes de energía. Es exponente de una generación diversa, abierta y preocupada por el mundo.
El cumplimiento del Acuerdo de París es indispensable para la salud planetaria. Pero todavía existen contradicciones e inercias que dificultan la puesta en práctica de las medidas necesarias.
Villarobledo y sus alrededores (Albacete) cubiertos por la nieve de la borrasca Filomena.
Shutterstock / Lifes_Sunday
El catedrático de Física de la Atmósfera y ex presidente de la Agencia Estatal de Meteorología Ricardo García Herrera analiza el fenómeno de Filomena, que ha provocado tantos estragos en la península ibérica en la última semana.
El cambio climático, la contaminación, la gestión de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza han continuado como mar de fondo durante este 2020 pandémico.
Los procesos de biorrefinería permiten recuperar aquello a lo que no podemos dar uso y devolverlo a la vida útil. Nos permiten avanzar hacia la economía circular y un nuevo equilibrio planetario.
Durante varios encuentros entre científicos y la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, hemos explicado la importancia de los modelos del sistema terrestre para mitigar el cambio climático.
Incendios activos en el mundo según datos del satélite MODIS de la NASA.
FIRMS/NASA
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.