Desde que estalló la pandemia la atención de los medios se centró en uno de los efectos más devastadores: el aumento de la desigualdad. Pero, ¿cómo se ha informado a la opinión pública?
Partículas del virus SARS-CoV-2 (en amarillo) dentro de los endosomas de una célula epitelial nasal muy infectada.
National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)
Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.
Virólogos rusos han encontrado nuevos sarbecovirus en murciélagos de herradura menor.
Shutterstock / Gergo Nagy
Un coronavirus hallado en Rusia, el virus Khosta-2, comparte rasgos con el causante de la covid-19 que preocupan a los virólogos. Porque existe el riesgo de que se convierta en un agente infeccioso peligroso para los humanos.
El proceso científico que se lleva a cabo antes de lanzar un nuevo tratamiento debe ofrecer unas garantías muy estrictas en todo lo referente a la salud de los futuros pacientes. Pero, simultáneamente, acelerarlo puede salvar vidas.
A las tradicionales palabras ‘milenial’ y ‘centenial’ para definir a integrantes de una generación les han salido hermanas: ‘pandemial’, ‘cuarentenial’ y ‘coronial’. ¿De dónde vienen?
Ejemplar de Miniopterus schreibersii o murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / Steve Bourne
Un grupo de virólogos ha conseguido aislar por primera vez el virus Lloviu, descubierto en Asturias. Aunque aún ignoramos qué papel podría jugar en la salud humana, su hallazgo recuerda la importancia de la vigilancia virológica en animales silvestres, sobre todo murciélagos.
Antonio Lafuente, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Ana García García, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and José Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
El Cuaderno Covid-19, coordinado por el microbiólogo Ignacio López Goñi, incluye una selección de artículos que abordan esta primera gran crisis del siglo XXI desde diversas disciplinas.
Ante la sexta ola, los hay que abogan por “gripalizar” la covid y quitarle hierro (e importancia), y los hay que consideran que ese enfoque costará demasiadas vidas y que hay que apostar por la prudencia.
Con el repunte de la variante ómicron y el teletrabajo, el tiempo en casa aumenta y, con él, el importe de las facturas de la energía. Aquí, una serie de consejos que pueden ayudar a contenerlas.
Ilustración sobre la pandemia de 1889 denominada Gripe Rusa.
Limédia / Bibliothèque municipale de Nancy
Las elucubraciones sobre la recientemente bautizada enfermedad con tan poco agraciado nombre no deben considerarse más que especulaciones carentes de una base científica sólida.
Se cumplen dos años del comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 y la covid-19. La ciencia nunca había sido tan prolífica, ni tan mediática, durante tanto tiempo ni con tanta intensidad como ahora.
Está a punto de comenzar el tercer año de la pandemia de covid-19. Las vacunas le han dado la vuelta a la situación, pero no podemos olvidar que nos encontramos ante una sindemia en la que influyen factores sociales y económicos. Tampoco que la desigualdad vacunal ha sido el gran fracaso de 2021.
Lo que hace a ómicron más preocupante que las demás variantes del coronavirus causante de la covid-19 es su mayor infectividad, que algunos expertos han comparado con la del sarampión.
Fotograma del anuncio de Navidad de Campofrío de 2021.
YouTube
Una nueva oleada de covid-19 parece empeñada en arruinarnos las navidades. La situación, sin embargo, es muy distinta a la de hace 12 meses. Varios expertos analizan qué podemos esperar de esta nueva onda epidémica.
Margarita del Val en un momento del encuentro.
JMT
Los virólogos Margarita del Val y Estanislao Nistal participaron en un encuentro en el que otros científicos, profesionales de diversas ramas y varios niños y adolescentes les plantearon una serie de dudas sobre la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Todas las pruebas de COVID-19 comienzan con una muestra, pero los procesos científicos varían mucho después de ese punto.
Morsa Images/Digital Vision via Getty Images
Los dos tipos de pruebas de COVID-19 – antígeno y PCR – funcionan de formas muy diferentes, por lo cual una es rápida pero menos certera y la otra lenta y precisa.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas