Menú Close

Artículos sobre Luna

Mostrando 1 - 20 de 29 artículos

La imagen restaurada de Earthrise. Se ha coloreado una imagen de alta calidad en blanco y negro utilizando tonos de las fotos originales en color. NASA, Apollo 8 Crew, Bill Anders; Processing and License: Jim Weigang

Amanecer en la Tierra: un historiador descubre el verdadero origen de la “imagen del siglo”

Parte del éxito de la arriesgada misión Apolo 8 se debió a una histórica foto del amanecer de la Tierra visto desde la Luna.
Simulación del impacto del objeto cósmico Teia contra la Tierra que dio lugar a la Luna. NASA

Diminutos circones permiten conocer en qué momento se solidificaron las cortezas de la Tierra y de la Luna

Acaban de publicarse los resultados del estudio de pequeños granos minerales conocidos como circones, muy resistentes y retentivos de sus condiciones de formación. Estos diminutos circones constituyen las únicas pruebas sólidas que tenemos de la corteza primitiva de la Tierra y de la Luna, cuando ambas tenían océanos de magma en sus superficies.
Mapa topográfico lunar a partir de más de 2.400 millones de fotografías tomadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA. Las grandes cuencas casi circulares muestran los efectos de los primeros impactos y la formación de cráteres, cuando se estaba formando la Luna y todo el sistema solar. Tras la invención del telescopio se le fueron asignando nombres a los cráteres, mares y montañas. NASA/Goddard/MIT/Brown

Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam

Un aficionado a la astronomía al tomar fotos de la Luna encuentra que algunos de los cráteres mas importantes tienen nombres árabes que coinciden con los que aparecen en algunos incunables que está estudiando. Se propone descubrir que relación hay entre ambos hechos. Esta es la historia
La nave espacial Cassini de la NASA tomó imágenes de alta resolución de Encélado y las combinó en este mosaico. NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Qué sabemos realmente de la vida y la habitabilidad en Encelado, la luna de Saturno

El reciente descubrimiento de fósforo (fosfato) procedente de la luna de Saturno Encelado ha avivado el interés sobre los mundos acuáticos de esa región del sistema solar y la posibilidad de que sean habitables o contengan vida. ¿Qué sabemos realmente?
En el borde del cráter Jezero, se puede identificar la ribera de un lago que se secó hace miles de millones de años. NASA/JPL-Caltech/MSSS/JHU-APL/ESA

Las nuevas misiones a Marte desvelan abundante agua oculta en su interior

El descubrimiento de flujos de agua salada en Marte y la posibilidad de que albergase microorganismos sirven de excusa para abordar muy pronto la exploración humana del planeta rojo.
La nave Starship y el cohete Super Heavy, listos para la prueba de vuelo orbital. Official SpaceX Photos / Flickr

El escudo de la nave Starship: cómo sobrevivirá a un viaje de ida y vuelta a Marte

La hazaña no es solo poner en órbita el Starship. El control térmico de la nave, lograr que ésta entre en la atmósfera marciana y posteriormente en la terrestre sin daños, es uno de los mayores retos de esta misión. Su escudo térmico es un prodigio tecnológico.
La misión JUICE explorará Júpiter y sus lunas, Ganímedes, Calisto y Europa. ESA/ATG medialab; Jupiter: NASA/ESA/J. Nichols (University of Leicester); Ganymede: NASA/JPL; Io: NASA/JPL/University of Arizona; Callisto and Europa: NASA/JPL/DLR

Viaje a los océanos subterráneos de Ganímedes y las lunas de Júpiter: ¿qué desvelará JUICE?

La misión JUICE de la Agencia Espacial Europea viajará hacia el sistema de Júpiter donde estudiará Ganímedes y otras lunas de Júpiter y sus océanos interiores.
Vista desde la nave espacial Apolo 11 que muestra la Tierra elevándose sobre el horizonte lunar (20 de julio de 1969). NASA/JSC

El regreso a la Luna: un nuevo desafío científico y educativo

El prestigioso astrofísico y cosmólogo Joseph Silk acaba de publicar “Back to the Moon”, una obra sobre los desafíos que conlleva volver a la Luna, desde una perspectiva que implica la educación de la sociedad.
LZS-1, el simulante de regolito lunar hecho con basaltos de la isla de Lanzarote.

La Luna en un bote

Se ha logrado un simulante del suelo del satélite natural que servirá para estudiar en la Tierra cómo puede utilizarse en construcción, cultivos e incluso para obtener oxígeno.
Salida de la Tierra, fotografía tomada por William Anders ​durante la misión del Apolo 8 a la Luna el 24 de diciembre de 1968. NASA

Por qué necesitamos una ética espacial

La bioética es una parte fundamental de la investigación en ciencias de la salud. El futuro del espacio requiere también responder a preguntas análogas, algunas hipotéticas y otras acuciantes.

Principales colaboradores

Más