Charles Chaplin dijo de ella: “He conocido a tres genios en mi vida: Einstein, Churchill y Clara Haskil”. Pero ¿quién era esta intérprete y por qué era una genia?
De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, retratos de Cecile Chaminade, Adelina Patti, Maria Antonia Walpurgis de Baviera, Isabel I, Jeannette Thurber, Hildegard von Bingen, Pauline Viardot, Louise Farrenc, Maddalena Casulana, Lucrecia Borgia, Isabella d'Este y Lillian Nordica.
Wikimedia Commons
Son muchas las razones que han llevado a las mujeres a ser apartadas de la historia de la música. Pero merece la pena rescatarlas, descubrir qué hacían y preguntarse por qué no las conocemos.
Retrato de Maria Rosa Coccia (Antonio Cavalucci, siglo XVII).
Museo internazionale e biblioteca della musica di Bologna
‘Ifigenia’, cantata compuesta por Maria Rosa Coccia y dedicada a la princesa de Asturias María Luisa de Parma, es otro de los títulos escogidos por Patrimonio Nacional para su ciclo de música clásica en 2021.
María Luisa de Borbón, Reina de Etruria (Vincenzo Camuccini, 1817).
Wikimedia Commons / Galleria d'arte moderna di Firenze
Hija de Carlos IV, reina de Etruria y duquesa de Lucca, María Luisa de Borbón no fue solo una importante mecenas. Sus composiciones son cuatro sinfonías para orquesta, “estrenadas” ahora, dos siglos después.
La autora de los libros de Celia y la pionera compositora y directora de orquesta se conocieron en un Madrid de antes de la Guerra Civil en el que proliferaban asociaciones de mujeres.
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha