Las aves que habitan en las ciudades tienden a ser más pequeñas y sufren un mayor daño celular que aquellas que viven en los bosques. Un reciente estudio demuestra que, además, los carboneros urbanos presentan una coloración más apagada.
Airam Rodríguez, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Las razones de la atracción y desorientación de los pollos por la contaminación lumínica no se conocen bien, pero se han propuesto cuatro hipótesis relacionadas con el alimento y su sistema visual.
Ethel Eljarrat, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA - CSIC)
Un reciente estudio ha detectado la presencia de 26 pesticidas diferentes en los huevos de siete especies de aves del Parque Nacional de Doñana. Aunque algunos de ellos están prohibidos, su persistencia en la naturaleza hace que sigan siendo una amenaza para la biodiversidad.
El hoatzín es el ornitorrinco de las aves. Tiene un estómago como el de las vacas, apenas puede volar y sus pollos trepan como cuadrúpedos. ¿Algo más? Sí, es un polémico enigma su origen como especie.
Ilustración de un águila de Haast atacando a un moa gigante de la isla Sur, en Nueva Zelanda.
John Megahan / Wikimedia Commons
Harpagornis, el águila gigante neozelandesa, ha sido el ave de presa de mayor porte que ha surcado los cielos. Los últimos estudios indican que cazaba como un águila pero comía como un buitre.
David López Idiáquez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Un reciente estudio ha comprobado que los tonos azules y amarillos de los herrerillos pierden intensidad con el calor y la falta de precipitaciones. Sin recursos suficientes, a los animales les cuesta mantener sus ornamentos.
Los mosquitos del género ‘Culicoides’ transmiten patógenos como el virus de la lengua azul y el parásito causante de la malaria aviar.
Alan R Walker / Wikimedia Commons
Los autores han demostrado que las especies de insectos que transmiten la malaria aviar son más abundantes en zonas con escasa cobertura arbórea que en bosques mixtos.
Una gaviota sobrevolando el río Manzanares a su paso por Madrid.
Shutterstock / Marta Fernandez Jimenez
Ana Sanz Aguilar, Universitat de les Illes Balears and José Manuel Igual, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Las gaviotas son las menos marinas de las aves marinas: son depredadoras todoterreno, robustas y con picos fuertes, que pueden alimentarse sin problema tanto en mar como en tierra. Por eso no es raro encontrarlas en ríos, embalses y ciudades de interior.
Mantener un plumaje colorido sale caro en términos de supervivencia.
Quincy Floyd / Shutterstock
Mantener los ornamentos y estructuras que suponen el éxito entre el sexo opuesto implica un alto coste que reduce la supervivencia de los animales. Ser el más guapo no siempre es ventajoso.
Al arrendajo euroasiático le perjudica el cambio climático. Sin embargo, el aumento de los hábitats forestales como consecuencia del abandono rural le favorece y podría compensar el efecto del clima.
Luis M. Carrascal
¿Qué aves serán más comunes a mediados del siglo XXI? Dependerá del calentamiento global, la disponibilidad de hábitats y las medidas de protección que se apliquen.
Sergi Herrando Vila, CREAF - Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales and Lluís Brotons, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La banda sonora de la naturaleza ha sufrido un deterioro crónico en las últimas décadas. La pérdida global de biodiversidad es una de las realidades que mejor lo explica.
¿Cómo hacen pájaros tan pequeños como los gorriones para sobrevivir cuando hace frío?
Los pinzones, como este pinzón vulgar de Gran Canaria (‘Fringilla canariensis bakeri’), se usan como modelo para estudiar la evolución de las especies.
Miguel Ángel Peña
Un reciente estudio ha demostrado que los archipiélagos de Azores, Canarias y Madeira albergan una especie propia y diferente de pinzón, también distinto de los continentes europeo y africano.
Los tendidos eléctricos son la principal causa de muerte para varias especies como la amenazada águila imperial ibérica, el águila perdicera y la avutarda. Muchas de esas muertes se podrían evitar si los propietarios de los tendidos cumplieran con sus obligaciones.
Antoni Margalida, Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC - UCLM)
Junto con otros científicos, el autor firma una carta publicada en ‘Science’ para pedir la prohibición del uso veterinario del fármaco diclofenaco en Europa. Ya ha causado la muerte de millones de aves en Asia.
Cigüeñas blancas en un vertedero.
David González del Portillo
Muchos animales se alimentan en los vertederos. Allí encuentran comida fácilmente que les permite sobrevivir, aunque pueden ingerir sustancias tóxicas y contraer enfermedades.
Vial de acceso a un parque eólico en el norte de España.
Shutterstock / Martin Schuetz
La urgencia en la implantación de energías renovables puede llevar a la aprobación masiva de proyectos sin una valoración adecuada de sus impactos en el paisaje, los ecosistemas y las especies.
Ejemplar de mosquito Culex sobre piel humana.
Shutterstock / pattara puttiwong
Aún con una incidencia incomparable con la del SARS-CoV-2, ha sido el otro virus del verano que ha tenido en jaque a localidades de la cuenca del Guadalquivir. El Virus del Nilo Occidental (WNV) se ha cobrado ya tres muertes y decenas de infectados.
Un escribano Smith durante la temporada de cría en Alaska, EE.UU.
Shutterstock / Agami Photo Agency
Estas aves tienen uno de los sistemas de crianza social más extraños. Viven en una especie de comuna en la que los machos incuban los huevos de sus rivales.
Las especies migratorias cumplen importantes funciones en los ecosistemas relacionadas con la polinización y la dispersión de semillas a larga distancia.
Investigadora en el Grupo de Ecología y Demografía Animal del IMEDEA y en el Grupo Zoología Aplicada y de la Conservación, Universitat de les Illes Balears