La degradación ambiental y la alteración de los paisajes, debidas tanto a la acción humana como al cambio climático, aumentan la incidencia de enfermedades ya conocidas y el riesgo de aparición de nuevas zoonosis.
Pinares de pino carrasco (‘Pinus halepensis’).
LIFE ADAPT-ALEPPO
Los bosques mitigan el calentamiento global, pero sufren sus consecuencias. Gestionar el paisaje para optimizar su densidad y diversidad son estrategias para aumentar su resistencia.
El cambio climático está aumentando la incidencia de fenómenos extremos durante el curso escolar. Es urgente implantar medidas de adaptación y renaturalización en centros y patios escolares para garantizar el bienestar de los más pequeños.
Burlington, en el estado de Vermont, suele considerarse un “paraíso climático”, pero las zonas circundantes se inundaron durante las tormentas extremas de julio de 2023.
Education Images/Universal Images Group via Getty Images
Incluso los “paraísos climáticos” se enfrentan a un futuro más arriesgado, y las infraestructuras a menudo no se construyen para hacer frente al cambio climático.
El 1% mundial superrico consume tanta energía como la que se necesita para la vida digna de 1.700 millones de personas. La desigualdad favorece el colapso mientras que el decrecimiento lo evita.
Poblaciones de pinsapo (Abies pinsapo) con síntomas de decaimiento y mortalidad en el Parque Nacional Sierra de las Nieves (Málaga).
Foto J.C. Linares
Irene Cobo Simón, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Dos estudios en dos coníferas mediterráneas amenazadas por el cambio climático investigan las bases genéticas que explican su capacidad de adaptarse, resistir y recuperarse frente a la sequía.
El cambio climático es un fenómeno científico, no ideológico, frente al que hay que actuar desde un consenso político para acordar medidas que tengan continuidad, mas allá del partido que gobierne.
Patio de la escuela de Can Fabras en Barcelona convertido en un refugio climático.
Ayuntamiento de Barcelona
Aunque estos espacios parecen intervenciones fáciles y sencillas, en realidad requieren una cuidadosa planificación. Deben estar bien distribuidos y ser de fácil acceso y culturalmente apropiados para que cualquier persona se sienta bienvenida.
Se llama isla de calor urbana al aumento de temperatura nocturna que registra el interior de las ciudades en comparación con la periferia. Un estudio ha comprobado que este fenómeno tiene más impacto sobre la salud de la población en las urbes costeras.
Un reciente estudio sugiere que los objetivos climáticos nacionales actuales podrían bastar para estabilizar el calentamiento global en 1,7-1,8°C en este siglo. Pero hay que acelerar las medidas de mitigación.
En su sexto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que la temperatura de la Antártida seguirá aumentando y la masa de la capa de hielo seguirá disminuyendo.
Robert mcgillivray / Shutterstock
El derretimiento del manto de hielo antártico contribuye y contribuirá durante mucho tiempo a la elevación del nivel del mar, lo que va a poner a prueba la capacidad de adaptación de la humanidad.
Una calle de Longyearbyen con montaña al fondo, en el archipiélago Svalbard, en Noruega.
Shutterstock / ginger_polina_bublik
Un equipo de investigación ha reconstruido un tsunami que asoló las costas árticas hace unos 200 000 años. El cambio climático aumenta las posibilidades de que vuelvan a repetirse estos sucesos catastróficos.
Los registros históricos del Observatorio Fabra, en Barcelona, no sugieren una reducción significativa de la precipitación, pero sí muestran la acumulación en el último decenio de los años más secos.
La enorme capacidad de un pequeño helecho acuático para capturar dióxido de carbono es considerada por algunos como una posible herramienta para combatir el calentamiento global.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cumbre de Río o de la Tierra (1992).
UN Photo / Michos Tzovaras
Las consecuencias del cambio climático parecen más evidentes que nunca, pero los discursos negacionistas persisten. Necesitamos una comunicación de este fenómeno basada en el diálogo y la conversación social.
Los niños africanos de corta edad corren especial riesgo de sufrir los efectos del estrés térmico.
Riccardo Mayer / Shutterstock
Las altas temperaturas registradas desde mayo han aumentado la evapotranspiración, acentuando el estrés hídrico en toda Europa. El 47 % del continente está en prealerta por sequías y el 17 %, en alerta.
Central de carbón en Rotterdam (Países Bajos).
Catstyecam / Shutterstock
Un reciente estudio plantea un método basado en la bioacústica para estimar los efectos del cambio climático en la distribución y fenología de las especies.
Codirector de la Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Profesor de Investigación. ISCIII, Instituto de Salud Carlos III
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)