Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
INIA está adscrito a la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU) del Gobierno de España.
Como Organismo Público de Investigación es responsable de la coordinación de la investigación en materia de I+D+i agroalimentaria en el ámbito estatal, así como de la ejecución de proyectos de investigación, en estrecha colaboración con los correspondientes sectores socioeconómicos.
Volver a infectarse por SARS-CoV-2 no es imposible, pero tampoco fácil. Además, estos casos tenderían a ser más leves. Un reciente estudio hecho con sanitarios británicos apoya esta teoría.
Los coronavirus no forman serotipos, lo cuál es una ventaja para nosotros. Según el autor, es poco probable que se generen variantes capaces de resistir las vacunas de la covid-19.
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Alrededor de un tercio de las emisiones antropogénicas de CO₂ son absorbidas por los ecosistemas terrestres, principalmente por las masas forestales.
Bosque de Oma, en la Reserva de la Biosfera Urdaibai, Bizkaia. Las pinturas son obra de Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985.
Shutterstock / Juan Carlos Muñoz
Agustín Rubio Sánchez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) and Rafael Calama Sainz, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Los habitantes de las ciudades y del medio rural entienden las masas forestales de diferente manera. El mismo bosque puede verse como un ornamento natural, una fuente de ingresos o un refugio de biodiversidad.
Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
El SARS-CoV-2 se transmite entre visones con rapidez. Esto podría acelerar el cierre de las granjas peleteras y obligará vigilar a estos animales para proteger también a los seres humanos.
Óscar González-Recio, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
La mejora genética ayuda a que la población pueda abastecerse de alimento con proteína de alta calidad, también en estos difíciles momentos que estamos viviendo.
La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz que necesitamos protocolos analíticos innovadores y rápidos. La secuenciación por nanoporos destaca por su rapidez, flexibilidad y bajo coste de inversión.
Microfotografía electrónica de barrido coloreada de una célula que muestra signos morfológicos de apoptosis, infectada con partículas del virus del SARS-COV-2 (naranja), aislada de una muestra de un paciente.
NIAID
Debido a las particularidades agroclimáticas de la región mediterránea, no pueden adoptarse en este entorno las mismas estrategias de reducción de emisiones válidas en otras zonas del mundo.
Ejemplar de Bactrocera oleae, la mosca del olivo.
Alvesgaspar
Viróloga veterinaria en Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)