Menu Close

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales es uno de los institutos de investigación científica más importantes del país en el ámbito de las ciencias naturales. Con una plantilla de mas de 70 investigadores en áreas que van desde la paleobiología y la geología hasta la ecología y el cambio climático, pasando por la biología ambiental y la biodiversidad, el Museo es uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Links

Displaying 21 - 40 of 49 articles

Shutterstock / Phonix_a Pk.sarote

Calor y sequía, un coctel letal

Este verano hemos vivido olas de calor de una intensidad nunca vista. Las temperaturas sin precedentes se están registrando con más rapidez y furia de lo que los investigadores esperaban. ¿Han fallado los pronósticos?
Paisaje en Manresa (Cataluña, España) tras un incendio en julio de 2022. Davide bonaldo / Shutterstock

Convivir con el fuego

Las claves para anticiparse a los efectos devastadores del fuego y aplicar las medidas de restauración de los ecosistemas quemados explicadas por expertos.
Vista de la expansión de la ciudad de Madrid desde el Monte de El Pardo, espacio protegido de la Red Natura 2000. Alberto Mahillo Martínez

La expansión urbana amenaza los espacios protegidos de la Red Natura 2000

La tasa de urbanización en estas áreas naturales europeas está aumentando. Es necesario desarrollar una regulación más estricta y aplicar planes de manejo efectivos para asegurar la conservación de las especies y sus hábitats.
Protesta de científicos ante el Ministerio de Transición Ecológica de España en octubre de 2021. Twitter de Scientist Rebellion

La rebelión de la ciencia

Expertos de todo el mundo han organizado una acción de desobediencia civil pacífica esta semana para denunciar la inacción política ante sus repetidos mensajes sobre la urgencia de mitigar el cambio climático.
Al arrendajo euroasiático le perjudica el cambio climático. Sin embargo, el aumento de los hábitats forestales como consecuencia del abandono rural le favorece y podría compensar el efecto del clima. Luis M. Carrascal

Cómo podemos ayudar a las aves a resistir el cambio climático

¿Qué aves serán más comunes a mediados del siglo XXI? Dependerá del calentamiento global, la disponibilidad de hábitats y las medidas de protección que se apliquen.
Colonia de pingüino papua en la peninsula Byers en isla Livingston. / Andrés Barbosa.

Microplásticos en pingüinos antárticos, la basura silenciosa

Uno de los grandes problemas del plástico es precisamente una de sus características, su alta resistencia. Por eso, su permanencia en el medio es muy alta y pone en peligro la salud de los animales.
Manifestación con motivo de la COP26 en Glasgow (RU), el 6 de noviembre de 2021. Shutterstock / Danilo Cattani

Una COP descafeinada

Los compromisos de los países siguen muy por debajo de los que los informes científicos sugieren como necesarios para no superar un calentamiento global de 1,5 ºC.
Miembros de Extinction Rebellion se manifiestan en Glasgow durante la celebración de la COP26. Shutterstock / Bruno Mameli

Aceptación y compromiso para el cambio (climático)

Las respuestas y declaraciones de intenciones para afrontar el calentamiento global son rápidas, pero su ejecución no llega.
shutterstock. Shutterstock / Elliot Photography

El coraje de los corderos y la temeridad de desafiar al planeta

La especie humana vive anclada en comportamientos juveniles que la hacen susceptible al miedo, pero también a la imprudencia. Estos rasgos evolutivos podrían explicar su inacción ante el cambio climático.
Fossil of the skull and. mandibles of the new species. Alberto Valenciano

Fossil find introduces a new ancestor to the jackal family tree

Jackals appeared and established themselves in Africa in at least the last five million years. These animals have evolved and adapted to the changing environment, allowing them to survive.
Shutterstock / 19 STUDIO

La evolución es un hecho tan indiscutible como que la Tierra no es plana

La evolución es un hecho indiscutible. La vida que existe en la Tierra está en continuo cambio. Negarlo por falta de conocimiento no puede sino alimentar teorías que dificultan el avance científico y el progreso de la sociedad.
El glaciar de Monte Perdido, el cuarto más extenso de los Pirineos. María Leunda

Los glaciares pirenaicos han resistido otros cambios climáticos, pero desaparecerán con este

Los autores han estudiado la evolución del glaciar de Monte Perdido en los últimos 2000 años. Ha perdido en el pasado siglo el hielo acumulado en 600 años.

Authors

More Authors