Los niños que nacieron durante la pandemia o que eran muy pequeños cuando estuvimso confinados pueden sufrir retraso en el desarrollo del lenguaje y un desorden en la construcción del apego.
Unos dicen que se trata de una invención y que sólo está en la cabeza de los pacientes. Otros que es una catástrofe en ciernes que volverá a colapsar el sistema sanitario. ¿Qué pasa de verdad con la covid persistente?
Justos merecedores del galardón, Katalin Kariló y Drew Weissman lograron con la vacuna de ARNm que las células de nuestro cuerpo fabriquen proteínas del SARS-CoV-2 para activar el sistema inmunitario. Un formidable avance que ha salvado millones de vidas,
Es cierto que se está registrando un repunte de la enfermedad, pero no parece afectar a la gravedad de los casos. El cambio de costumbres durante el verano y la relajación de las medidas preventivas explicarían este incremento.
La OMS lo ha dejado claro: habrá nuevas pandemias en el futuro frente a las que la comunidad internacional deberá demostrar su capacidad para responder de manera efectiva. ¿Qué hace falta para prepararnos?
Las grandes crisis obligan a medidas improvisadas que desde la Unión Europea se quieren prever y organizar. El impacto es desigual: lo sufren desproporcionadamente mujeres y otros colectivos.
El concepto de “inmunidad de grupo” o “inmunidad colectiva” fue ampliamente manejado al principio de la pandemia, pero ¿tiene aún sentido aplicarlo con las peculiaridades de la covid-19? ¿Se alcanzará totalmente algún día?
Recientemente, la OMS ha declarado el fin de la emergencia internacional por la pandemia de covid-19. Pero eso no significa que no debamos volver a inmunizarnos. Como ocurre con la gripe, tendremos que actualizar las vacunas cada año.
La OMS acaba de declarar el fin del estado de emergencia internacional por covid-19. ¿Qué supone esto? ¿Significa que ha acabado la pandemia? ¿Debemos relajarnos?
El virus SARS-CoV-2 sigue haciendo de las suyas en forma de covid persistente y muertes prematuras. No podemos olvidarnos de él: debemos seguir presionando para minimizar su impacto. Y en este frente, nuestro mejor aliado son las vacunas.
Comparación de los mensajes publicitarios en los sectores de la banca y del automovilismo entre una época prepandémica y el confinamiento vivido en España.
Las mascarillas son herramientas importantes durante una emergencia sanitaria, pero durante la covid-19 no se tuvieron en cuenta los problemas que los tapabocas suponían para un porcentaje importante de la población.
Cuando la insuficiencia respiratoria que causa la covid-19 es grave, se suele recurrir a la intubación, un procedimiento invasivo con efecto secundarios serios. Investigadores españoles han encontrado una alternativa que podría evitar muchas muertes.
Desde que estalló la pandemia la atención de los medios se centró en uno de los efectos más devastadores: el aumento de la desigualdad. Pero, ¿cómo se ha informado a la opinión pública?
Hace tres años tuvo lugar la primera ola de covid-19, con efectos devastadores. Entre todos los países hubo uno que se libró de aquella primera ola: la isla de Taiwán. ¿Qué hizo tan bien (o qué hicimos nosotros tan mal)?
Los datos disponibles indican que este año no hay mayor número de infecciones respiratorias, ni más graves, ni tampoco provocan mayor mortalidad. Lo que sí ha cambiado es la actitud de la población, que busca atención sanitaria con más frecuencia que antes de la pandemia.
Hay varias teorías populares para explicar por qué estamos viendo actualmente niveles muy altos de virus respiratorios, pero no tienen base científica.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y en Avances en Enfermedades Infecciosas y terapia antimicrobiana en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Profesor vinculado "ad honorem". Grupo de investigación 'Ciencia, Vida y Sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
Investigador Científico. Grupo de investigación 'Ciencia, vida y sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)