Un equipo internacional ha creado ILRA, un programa bioinformático para generar genomas de alta calidad de todos los organismos del mundo. ILRA ha demostrado su potencial en el caso de parásitos problemáticos, como el de la malaria.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Al fin hay una propuesta Comisión Europea para poder incorporar las técnicas de edición genética con CRISPR en los cultivos de plantas. Y diferenciarlas así de los transgénicos.
Descomponer y reconstruir los bloques de la vida como si fuera un juego de construcción abre posibilidades casi infinitas, pero también despierta temores profundos.
La terapia con células CAR-T, que tan buenos resultados está dando frente al cáncer, podría ser la base de un nuevo tratamiento eficaz contra el infarto agudo de miocardio.
Imagen de ‘PlantConnect’, proyecto que explora la interacción entre humanos y plantas a través de la respiración. El autor es Carlos Castellanos, ganador de la primera residencia artística del IBMCP.
Carlos Castellanos
Javier Forment, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV) and Pablo Vera, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV)
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo internacionalmente son las colaboraciones arte-ciencia para ver y representar la realidad de modos alternativos.
Hoy es el Día Mundial del Microbioma, fecha con la que la comunidad científica pretende concienciar sobre el papel de los microorganismos en la salud, tanto de las personas como de todo el planeta.
Los autores han desarrollado variedades de este cereal capaces de evitar que, en el suelo, los fertilizantes den lugar a nitrato, un compuesto que puede eutrofizar el agua y pasar a la atmósfera como gases de efecto invernadero.
Larva del lepidóptero Galleria melonella sobre plástico.
Federica Bertocchini
Federica Bertocchini, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Las larvas de la Galleria mellonella son la esperanza para el desarrollo de la primera arma biotecnológica que nos permita acabar con la plaga de plástico que nos ahoga.
A menudo, empresas pequeñas generan grandes innovaciones pero no tienen los recursos necesarios para desarrollarlas, recursos con los que sí cuentan empresas más grandes. Así pasó en 2020 con BioNtech, Pfizer y su vacuna contra la covid-19.
Los nuevos desarrollos biotecnológicos deben ser abarcados con soluciones sustentables que sean capaces de optimizar las características de interés agronómico de los cultivos.
Las previsiones laborales de esta disciplina con los indicadores existentes no son sencillas. Esta carrera comenzó en España en 2002 y su futuro dependerá de la inversión que se realice.
Mariano Esteban, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
El mundo entero anda preocupado por el coronavirus 2019-nCoV, sin escatimar en recursos para contener su avance. Pero no es el único virus que nos pone las cosas difíciles. Estas son las razones.
Usue Pérez López, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Maite Lacuesta Calvo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El estiércol de origen animal, los residuos orgánicos o los lodos de depuradores utilizados como fertilizantes en agricultura pueden contener antibióticos que pasan a los cultivos.
Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)
Las terapias génicas basadas en CRISPR para curar enfermedades todavía tardarán en llegar. Quizás no sea este el titular que quisiéramos leer, pero es el mensaje que hay que repetir para no generar falsas expectativas sobre esta potente herramienta de corta-pega genético.
Europa ha cedido ante los grupos ecologistas y trata las nuevas técnicas de edición genética como si fueran transgénicos. Se trata de un uso perverso del principio de precaución.