La decodificación del genoma de la conífera Wollemia nobilis explica cómo un “fósil viviente” ha podido sobrevivir inmutable desde la época de los dinosaurios.
Las especies invasoras suponen una amenaza para la biodiversidad y causan grandes pérdidas económicas en todo el mundo, pero su uso estratégico tiene potencial.
Las plantas respiran y consumen oxígeno. Pero… ¿significa esto que sea peligroso tener plantas en el dormitorio? ¿Pueden robarnos el oxígeno mientras dormimos?
Lámina litográfica en color de la obra ‘Kunstformen der Natur’ de Ernst Haeckel, de 1899, que muestra una representación artística de distintas variedades de orquídeas:
Wikimedia Commons
En medio del asombro (y horror) victoriano por las plantas, H. G. Wells escribió un relato sobre una orquídea asesina que capturaba los miedos de toda una sociedad.
Eucalipto, tomillo, limón, manzanilla… Los aceites esenciales de estas y otras plantas han demostrado su eficacia a la hora de acabar con microorganismos patógenos. ¿Podrían ayudarnos también a luchar contra las bacterias resistentes a los antibióticos?
Un análisis de 123 lugares repartidos por todos los continentes, incluida la Antártida, muestra que los musgos afectan a todas las funciones principales del suelo, imprescindibles para el sustento de la vida en la Tierra.
Cuatro técnicas que permiten obtener compuestos útiles y saludables con la máxima seguridad y el mínimo daño en el medio ambiente.
La proliferaración de bosques y matorrales aumenta el riesgo de incendios. Fuego cerca de Llançà (Girona) en julio de 2021.
Daniel Ferrer Paez / Shutterstock
Los bosques y matorrales están sustituyendo a los pastos debido a múltiples causas, como el cese de actividades agrícolas y ganaderas. Como consecuencia, el paisaje pierde diversidad y es más proclive a los incendios.
Al principio del Terciario los baobabs eran parte de la flora autóctona de la península ibérica.
Shutterstock / Vaclav Sebek
Un estudio multidisciplinar reconstruye la flora y la vegetación del Terciario y el Cuaternario de la península ibérica e Islas Baleares a través de micro y macrofósiles vegetales a lo largo de 66 millones de años.
Las orillas de zonas húmedas y encharcadas suelen estar colonizadas por vegetación emergente que va siendo paulatinamente desplazada por vegetación flotante y sumergida conforme la lámina de agua va alcanzando una mayor profundidad.
Lars L. Iversen
La contaminación por vertidos urbanos y agrícolas, la construcción de presas y las sequías amenazan la supervivencia de las plantas acuáticas, fundamentales para la vida en ríos, lagos y humedales.
La principal función de la inmensa paleta cromática que despliegan las plantas con flores es atraer a los polinizadores, aunque hay factores ecológicos o evolutivos que aún se desconocen.
María Teresa Gómez Sagasti, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Raquel Esteban, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los vilanos del diente de león toman decisiones en pleno vuelo para ajustar su “paracaídas” en función del viento y la humedad. Una investigación acaba de desvelar su estrategia para dispersarse kilómetros de distancia con nuestros deseos a bordo.
Un microorganismo patógeno es el responsable de que la flor de Pascua o poinsettia alegre tantos hogares con sus exuberantes colores durante las fiestas navideñas.
Ainara Achurra, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La ceguera hacia las plantas es el fenómeno por el cual obviamos las plantas a pesar de su rol fundamental en nuestras vidas. No hay futuro sostenible para sociedades ciegas a las plantas.
Las condiciones del terreno, la cantidad de agua y el tamaño de las plantas deben ser los adecuados para que el resultado no sea un cementerio de tallos secos.
Las plantas no pueden escapar de las situaciones adversas, pero son capaces de modular respuestas moleculares que les permiten soportarlas y recordarlas para poder afrontarlas mejor en el futuro.
Un alga roja, la Gracilaria gracilis, debe su fecundación a la ayuda del crustáceo Idotea balthica, en la imagen, que hace el papel de abeja submarina.
Wikimedia Commons / Denis Barthel
Un alga roja se asocia con un crustáceo para garantizar el transporte de gametos masculinos, de forma análoga a la polinización por insectos en plantas con flores
El coile, el fruto comestible de la liana Lardizabala biternata, era consumido por grandes animales de Sudamérica hoy extintos.
Diego Muñoz Concha
El zorro es el principal candidato a ejercer la labor de la megafauna desaparecida que otrora se alimentaba de los frutos de esta planta endémica de los bosques australes de Sudamérica.
Imagen de ‘PlantConnect’, proyecto que explora la interacción entre humanos y plantas a través de la respiración. El autor es Carlos Castellanos, ganador de la primera residencia artística del IBMCP.
Carlos Castellanos
Javier Forment, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV) and Pablo Vera, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV)
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo internacionalmente son las colaboraciones arte-ciencia para ver y representar la realidad de modos alternativos.
Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Universidad de Valladolid