Fomentar las poblaciones de ungulados salvajes y pastorear el ganado únicamente con fines ecológicos son dos alternativas para crear paisajes más heterogéneos y resistentes a los incendios sin los efectos negativos de la ganadería extensiva tradicional.
El abandono del territorio da lugar a una rápida expansión de bosques y matorrales. La presencia de grandes herbívoros es imprescindible para generar ecosistemas más heterogéneos y menos vulnerables.
Nuestras decisiones pueden tener consecuencias imprevistas sobre la biodiversidad. Por eso, a la hora de gestionar las poblaciones de gatos, debe valorarse su papel en los ecosistemas.
Muchos nos agarramos al reciclaje como una de esas pocas cosas que podemos hacer para ayudar al medioambiente. En realidad, puede hacernos relegar cosas más importantes y con más impacto.
Un análisis de 123 lugares repartidos por todos los continentes, incluida la Antártida, muestra que los musgos afectan a todas las funciones principales del suelo, imprescindibles para el sustento de la vida en la Tierra.
La mayor parte de estudios sobre la comunicación entre los mamíferos se ha centrado en señales químicas y acústicas, pero estos animales también utilizan mensajes visuales para dar información a otros individuos de su especie.
La proliferaración de bosques y matorrales aumenta el riesgo de incendios. Fuego cerca de Llançà (Girona) en julio de 2021.
Daniel Ferrer Paez / Shutterstock
Los bosques y matorrales están sustituyendo a los pastos debido a múltiples causas, como el cese de actividades agrícolas y ganaderas. Como consecuencia, el paisaje pierde diversidad y es más proclive a los incendios.
Encuentros interespecie (jabalí-humano) en la periferia de Barcelona.
Aníbal G. Arregui
Tradicionalmente ha habido una relación de dominación entre humanos y otros seres vivos. Desde la antropología cabe imaginar formas de ecología menos jerárquicas y más razonables.
Celulosa ENCE, en la ría de Pontevedra.
Wikimedia Commons / juantiagues
La protección del empleo y la protección del medioambiente parecen a veces fuerzas antagónicas. Pero preservar el entorno natural es fundamental para la protección y el empoderamiento de la clase trabajadora.
Los gasterópodos terrestres mejoran las condiciones del suelo y se han empleado tradicionalmente en medicina y alimentación, pero algunas especies suponen una plaga para los cultivos.
La renaturalización contribuye a mejorar nuestra salud y libera a los animales de la presión humana, pero también puede ocasionar gentrificación en las ciudades y centrar los esfuerzos de reintroducción solo en ciertas especies.
No solemos apreciar el alto valor ecológico y cultural de las arañas. Mucha gente las teme, pero el 99 % de estos artrópodos son totalmente inofensivos para las personas.
El océano Atlántico desde las Islas Cíes (Pontevedra).
Shutterstock / Carlos Penichet
Conocer y entender la influencia mutua entre humanos y océano es clave para poder vivir y actuar de forma sostenible, y es la esencia de la cultura oceánica.
Ejemplar de ninfa perlada (Coenonympha arcania).
Antoni Arrizabalaga
Pau Colom, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Aquellas especies de mariposas con una mayor capacidad de modificar su vuelo en función de las temperaturas tienen más posibilidades de sobrevivir al calentamiento global.
María Elena Paredes, presidenta del comité de vigilancia de Sawawo Hito 40, enseña imágenes satelitales que demuestran la deforestación de la selva amazónica.
Reynaldo Vela/USAID
Durante la pandemia de COVID-19, la selva Amazónica ha visto un crecimiento explosivo de deforestación y caminos ilegales. Las elecciones de octubre en Brasil y Perú pueden ser un punto de inflexión.
Paisaje dos años después del incendio de Alt Empordà (Gerona) del 2012: algunos pinos quemados se han partido y su corteza empieza a desprenderse.
Pere Pons
Una serie de fotografías del autor permite apreciar la evolución del paisaje tras el incendio de Alt Empordà (Gerona) del año 2012: cómo desaparecen las ramas de los árboles muertos y van creciendo el sotobosque y los nuevos árboles.
Las variaciones a corto plazo en la acidificación, y el calentamiento, y los cambios en la disponibilidad de oxígeno, de luz y de recursos alteran los impactos del cambio global sobre los seres vivos.
Vincenzo Penteriani, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)
Conocer cómo afectará el calentamiento global a las plantas que sirven de alimento a los úrsidos permite diseñar medidas de conservación que tengan en cuenta posibles cambios futuros en sus poblaciones.
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)