El estudio de los microorganismos en ambientes degradados podría revelar nueva biodiversidad y ayudar a conocer mejor los procesos de restauración ambiental natural
La madera muerta es un elemento fundamental para el funcionamiento de los bosques y para promover su regeneración tras perturbaciones como incendios y tormentas.
Luz Boyero, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La pérdida de especies, que afecta especialmente a los países en vías de desarrollo, supone un desequilibrio planetario que cambia el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios que nos aportan.
La encina del centro de la imagen muestra síntomas aparentes de la seca, una enfermedad que provoca el decaimiento y la muerte de estos árboles.
Francisco J. Ruiz Gómez
El patógeno ‘Phytophthora cinnamomi’ Rands provoca la seca, una enfermedad que afecta a las raíces finas de los árboles y provoca su decaimiento y muerte.
Fuego prescrito en un bosque de eucaliptos australiano.
Cristina Santín
Jose V. Roces-Díaz, Universitat Autònoma de Barcelona and Cristina Santín, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo - CSIC)
Si bien puede tener consecuencias económicas y sociales negativas, el fuego es un proceso natural clave en la evolución de muchas especies y paisajes de todo el mundo.
El adulto de la polilla Cercophana frauenfeldii vuela a fines de verano y en otoño del hemisferio austral, en los bosques de un hotspot de biodiversidad.
Una polilla endémica de los bosques más australes del planeta nos ilustra
la importancia de estudiar la historia natural de los seres vivos para impulsar acciones que conserven la biodiversidad.
Muchas especies han desarrollado adaptaciones específicas para detectar y responder ante el fuego. Necesitan ser rápidas y reaccionar a tiempo para poder sobrevivir huyendo o escondiéndose.
Paisaje forestal con predominio de pino piñonero.
Luis Díaz Balteiro
Es difícil definir la sostenibilidad usando indicadores, como la huella hídrica o la de carbono, cuando se quieren abordar muchos factores. Los autores proponen recopilarlos en un solo índice.
Vista aérea de un bosque mixto del sur de los Pirineos.
Andrés Abrego
Incrementar el número de especies de las masas forestales y potenciar su crecimiento allí donde sucede de forma natural contribuye a aumentar la resiliencia de los bosques ante alteraciones ambientales.
En un contexto de cambio climático, proteger la salud de las plantas es clave para conservar la biodiversidad, luchar contra la pobreza y evitar la difusión de enfermedades.
Vial de acceso a un parque eólico en el norte de España.
Shutterstock / Martin Schuetz
La urgencia en la implantación de energías renovables puede llevar a la aprobación masiva de proyectos sin una valoración adecuada de sus impactos en el paisaje, los ecosistemas y las especies.
Con la pandemia de COVID-19, la población ha tomado conciencia de la relación que existe entre la presencia de determinados microorganismos en animales y la aparición de enfermedades en humanos.
Los procesos de biorrefinería permiten recuperar aquello a lo que no podemos dar uso y devolverlo a la vida útil. Nos permiten avanzar hacia la economía circular y un nuevo equilibrio planetario.
Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, España.
Wikimedia Commons / LucVi
Los espacios verdes no han sido verdaderas prioridades de la planificación urbana. Pero el futuro de crisis climática y probables pandemias hace que sean aún más necesarios.
Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido.
Pedro Sala / Shutterstock
La nueva estrategia de biodiversidad de la Unión Europea incluye la plantación de 3 000 millones de árboles para conservar y restaurar los ecosistemas.
Vista del pico francés Annie, desde Larra-Belagua, Navarra (España).
Francisco Javier Gil / Shutterstock
La restauración de ecosistemas no tiene que basarse en tópicos. No por plantar árboles estamos ayudando a recuperar un ecosistema, puede ser hasta contraproducente.
Tabernas es una geoforma, no un desierto.
Jaime Martínez
Ni Tabernas es un desierto ni la desertificación se produce por la expansión de este tipo de ecosistemas caracterizados por condiciones ambientales extremas.
Los movimientos de ganado contribuyen a la mitigación de incendios forestales, a la dispersión de semillas y a la conservación de polinizadores y otros insectos de gran valor ecológico.
Laguna de Río Seco en Sierra Nevada.
Pedro Abellán
Dos proyectos de investigación analizan los efectos que el cambio global va a provocar en diferentes especies de escarabajos endémicos de Sierra Nevada y la Sierra de Madrid.
Profesor en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la E.T.S.I. Agrónomos y de Montes de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha