La tasa de urbanización en estas áreas naturales europeas está aumentando. Es necesario desarrollar una regulación más estricta y aplicar planes de manejo efectivos para asegurar la conservación de las especies y sus hábitats.
Vella pseudocytisus subsp pseudocytisus está clasificada como de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
Felipe Martínez García
En el listado de especies, publicado en 1992, figuran algunas que no deberían estar y faltan otras que necesitan protección. Además, se desconoce el estado de conservación de muchas de ellas. Es necesario actualizarlo.
Estos paisajes mediterráneos albergan gran variedad de especies de plantas y animales. Sirven de fuente de alimento, entre otros, al lince ibérico, el águila imperial y el buitre negro.
Al arrendajo euroasiático le perjudica el cambio climático. Sin embargo, el aumento de los hábitats forestales como consecuencia del abandono rural le favorece y podría compensar el efecto del clima.
Luis M. Carrascal
¿Qué aves serán más comunes a mediados del siglo XXI? Dependerá del calentamiento global, la disponibilidad de hábitats y las medidas de protección que se apliquen.
Invernaderos junto a Doñana, a la izquierda de la imagen.
EBD-CSIC
Recientemente se ha aprobado una nueva propuesta para ampliar los cultivos considerados regables en el entorno de Doñana. La medida perjudicará la conservación de los humedales del parque nacional, patrimonio de la humanidad.
Estudiar las marismas mareales durante 35 años ha permitido a un equipo de investigadores describir la formación y evolución de estos ecosistemas con gran potencial para capturar carbono.
Las tierras altas de Sinjajevina (Montenegro).
Petar Glomazic
Los comunales pastoriles, abundantes en el Mediterráneo, son pastos conservados por comunidades locales que contribuyen a aumentar y mantener su biodiversidad. Muchos Estados no reconocen su valor.
Lobo avistado en la Sierra de la Culebra.
Chisco Lema
El proyecto de liberación de pigargos europeos recién iniciado en Asturias carece de base científica y representa un mal uso de fondos públicos destinados a conservación de la biodiversidad.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la comunidad científica es la poca diversidad cultural y lingüística de sus publicaciones y, por ende, las pocas posibilidades por parte del público para entenderlas.
Vista aérea de una comunidad indígena en la selva amazónica.
Shutterstock / MarkFoxPhoto
Basar las decisiones sobre cambio climático y conservación en una sola investigación, aunque aparezca en una revista académica reputada, puede traer consecuencias indeseadas si resulta que es errónea.
Si la recuperación del ecosistema previo a la explotación minera se reduce a reconstruir una vegetación que nada tiene que ver con la original, proporcionará menos servicios y se perderán especies.
Estos microorganismos pueden contaminar el medioambiente y alcanzar a otras especies. Algunas, tan emblemáticas como estos reptiles que Darwin describió en sus viajes.
La pandemia ha obligado a la ONU a posponer la última ronda de negociaciones para lograr un acuerdo internacional sobre la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
El adulto de la polilla Cercophana frauenfeldii vuela a fines de verano y en otoño del hemisferio austral, en los bosques de un hotspot de biodiversidad.
Una polilla endémica de los bosques más australes del planeta nos ilustra
la importancia de estudiar la historia natural de los seres vivos para impulsar acciones que conserven la biodiversidad.
Las micotoxinas son compuestos tóxicos que pueden producir los mohos en los alimentos. A veces, no basta con quitar la parte podrida, dado que pueden tener graves consecuencias para la salud.
Imágenes de fototrampeo tomadas en el Parque Nacional de Doñana.
El fototrampeo es una técnica que permite tomar imágenes de los animales sin perturbarlos. Desarrollar algoritmos que identifiquen las especies permite acelerar el proceso de analizar los resultados.
Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana.
Shutterstock / Damsea
Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.
Los tendidos eléctricos son la principal causa de muerte para varias especies como la amenazada águila imperial ibérica, el águila perdicera y la avutarda. Muchas de esas muertes se podrían evitar si los propietarios de los tendidos cumplieran con sus obligaciones.
Castillo de Monterreal o del Conde de Gondomar, actualmente Parador de Baiona (Pontevedra), y las Illas Cíes, parte del Parque Nacional de las Illas Atlánticas.
Shutterstock / Fran Villalba
La inyección económica para la promoción y conservación el patrimonio arquitectónico junto con un desarrollo turístico sostenible y repartido es una gran oportunidad. Hay que aprender de los aciertos y errores del pasado.
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)