Organismos aparentemente sencillos como las moscas y los mosquitos tienen cerebros capaces de llevar a cabo comportamientos sumamente avanzados. De ahí que tenga tanto interés que se acabe de elaborar el primer mapa del cerebro de una larva de mosca.
La rana coquí, Eleutherodactylus coqui, es lo bastante ruidosa como para despertar a la gente por la noche.
Éktor/flickr
Bernard Lohr, University of Maryland, Baltimore County
De los insectos a los pájaros, pasando por los murciélagos y las ranas, estos pequeños parlanchines han encontrado ingeniosas formas de transmitir sus mensajes a gran volumen.
Un cicadélido carga una gota de orina antes de catapultarla.
Fuente: Georgia Institute of Technology
Mientras que los hongos cañón lanzan sus esporas con un mecanismo autopropulsado comparable al disparo de un arma de fuego, las chicharritas tiradoras excretan la orina mediante superpropulsión.
En países como México y Tailandia ya se consumen insectos. La generalización de su cría, menos contaminante que el ganado, contribuiría a frenar la deforestación, pero todavía quedan preguntas por resolver sobre su seguridad.
Una hormiga momificada por el ataque de un Ophiocordyceps cuyos estromas emergen del cuerpo del insecto.
Bernard Dupond
El escenario postapocalíptico que plantea la serie ‘The last of us’ es imposible por las condiciones ecológicas que requieren los hongos y la complejidad de nuestros sistemas nervioso e inmunológico.
La principal función de la inmensa paleta cromática que despliegan las plantas con flores es atraer a los polinizadores, aunque hay factores ecológicos o evolutivos que aún se desconocen.
Cristina Cánovas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) and Antonio G. Valdecasas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Ácaros, insectos, bacterias, arañas… Acompáñemos en esta visita guiada por la insospechada biodiversidad que bulle de puertas adentro.
Una mariposa alimentándose de las lágrimas de una tortuga en Ecuador.
Wikimedia Commons / amalavida.tv
La lacrifagia es el comportamiento manifestado por varios grupos de insectos que beben lágrimas de otros animales. Este comportamiento afecta a su éxito reproductivo y a su fisiología.
Recolección de insectos para fabricar piensos.
Faizal Afnan / Shutterstock
Se ha demostrado que la proteína procedente de insectos puede emplearse en piensos para pescado en baja proporción, aumentando la sostenibilidad de la acuicultura.
Existe mucha expectación sobre el uso de insectos como producto alimenticio, pero este mercado todavía tiene mucho por delante para llegar al consumidor.
Las autoras de este artículo, entomólogas forenses, participan con las fuerzas de seguridad del Estado en la resolución de crímenes con las pruebas que aportan los insectos.
Escaner de microtomografia computerizada mostrando el cerebro de una abeja.
Imagen: J. Alba-Tercedor.
Necesitan dormir bien para recordar, procesan números y tienen pensamiento simbólico. El tamaño del cerebro de las abejas influye en sus capacidades, y puede ser la clave de su supervivencia.
Vacunación de un niño contra la malaria en 2019 en Kenia. En 2020, África concentró el 96 % de las muertes por malaria en todo el mundo. Los niños son las primeras víctimas.
Brian Ongoro / AFP
Los mosquitos son sensibles a la temperatura, por lo que el derretimiento de la capa de hielo y su efecto en el clima podrían afectar a la transmisión de la esta enfermedad en el continente africano.
Se ha descubierto que el número de abejas de las orquídeas dependientes de los bosques en Brasil ha disminuido alrededor de un 50 %.
Alamy
La agricultura intensiva y la pérdida de hábitat provocan una intensa disminución en el número y la variedad de especies de insectos. Preservar espacios naturales en los cultivos puede reducir hasta nueve veces dichas pérdidas.
Cuando las orugas de procesionaria se sienten amenazadas lanzan grandes cantidades de pelos urticantes, que flotan en el aire y provocar irritación en oídos, nariz y garganta o desencadenar intensas reacciones alérgicas.
Los chimpancés se frotan con insectos las heridas abiertas: una nueva investigación sugiere que tratar a otros puede no ser algo exclusivamente humano.
Tobias Deschner / Ozouga chimpanzee project
Los chimpancés de Rekambo, en Gabón (África Occidental), demuestran una serie de comportamientos nunca vistos antes en el reino animal, según una nueva investigación.
Conseguir la polinización en algunas zonas áridas de Suráfrica no es nada fácil. Las flores hermosas y malolientes de las apocináceas han encontrado una solución original: oler a cadáver.
Los insectos podrían utilizarse en un futuro no lejano como alternativa proteica segura y sostenible para la salud.
Reina de ‘Protomognathus americanus’ (color oscuro), una de las especies estudiadas, con trabajadores esclavos de otra especie.
Gary D. Alpert, Universidad de Hardvard/AntWiki
Chercheur en génétique des populations et biologie évolutive, directeur de recherche au Centre de Biologie pour la Gestion des Populations de Montpellier, Inrae