El telescopio espacial James Webb y los mosquitos tienen algo en común: ven en el rango del infrarrojo. Esto es todo lo que el ojo humano no es capaz de ver.
Las inundaciones provocadas por huracanes como Irma en Florida pueden saturar los sistemas de alcantarillado y propagar patógenos.
Brian Blanco / Getty Images
Una reciente investigación confirma que las inundaciones, el calor extremo y otros peligros climáticos aumentan el contacto entre humanos y agentes patógenos y afectan a la capacidad del organismo para combatir enfermedades.
Hembra de mosquito Anopheles gambiae, vector del parásito que causa la malaria, Plasmodium falciparum. Este parásito produce un precursor llamado (E)-4-hidroxi-3-metil-but2-enil pirofosfato que activa los glóbulos rojos humanos para atraer con más fuerza al mosquito e invitarle a chuparnos la sangre.
Wikimedia Commons / CDC/ James Gathany
Los mosquitos y las enfermedades que propagan han matado a más personas que todas las guerras de la historia juntas. De hecho, el mosquito es, con mucho, la criatura más mortífera del mundo para los humanos. Entender por qué nos pica podría ayudar a evitarlo.
Los mosquitos del género ‘Culicoides’ transmiten patógenos como el virus de la lengua azul y el parásito causante de la malaria aviar.
Alan R Walker / Wikimedia Commons
Los autores han demostrado que las especies de insectos que transmiten la malaria aviar son más abundantes en zonas con escasa cobertura arbórea que en bosques mixtos.
Los mosquitos poseen cerebros simples con los que logran desarrollar más procesos que un superordenador. Gracias a ellos, los mosquitos chupadores de sangre pueden seleccionar a sus víctimas humanas.
No todos los mosquitos transmiten enfermedades. Ni siquiera los de la misma especie. Entre los varios factores que pueden afectar en esta capacidad de transmisión se encuentra su microbiota.
Vacunación de un niño contra la malaria en 2019 en Kenia. En 2020, África concentró el 96 % de las muertes por malaria en todo el mundo. Los niños son las primeras víctimas.
Brian Ongoro / AFP
Los mosquitos son sensibles a la temperatura, por lo que el derretimiento de la capa de hielo y su efecto en el clima podrían afectar a la transmisión de la esta enfermedad en el continente africano.
Evitar que nos piquen los mosquitos puede depender de la ropa que vistamos. Una reciente investigación refrenda que la hembra de un mosquito transmisor de varias enfermedades prefiere los colores rojos.
La vacuna proteica Mosquirix permitirá que más del 90% de los niños y niñas africanos se beneficien de, al menos, una medida preventiva eficaz frente al paludismo.
A través de las picaduras de los mosquitos se pueden contraer enfermedades que pueden ser mortales. Por eso, especialmente si viajamos a zonas tropicales, debemos tomar algunas medidas de precaución.
Se diagnostican más de 200 millones de nuevos casos de esta enfermedad cada año, que de momento no ha podido ser erradicada. La pandemia de covid-19 amenaza los esfuerzos de las últimas décadas.
Impulsados por los vientos dominantes, millones de mosquitos potencialmente mortíferos viajan miles de kilómetros por África para beneficiarse de la humedad que permite la supervivencia de sus larvas.
Algunas especies de mosquitos nos encuentran irresistibles. El resto pasa de nosotros. Los cambios culturales en el África protohistórica ofrecen una explicación del porqué.
Vista de Cartagena de Indias con las diversas disposiciones de la flota británica bajo el mando del almirante Vernon (Isaac Basire, Londres 1741).
Wikimedia Commons / Biblioteca Nacional de Colombia
Una imponente flota británica se lanzó en 1741 a la conquista de Cartagena de Indias, pero la empresa terminó en uno de los mayores desastres de la historia de la Royal Navy.
Los mosquitos convirtieron un receptor que sus ancestros usaban para eludir altas temperaturas en una eficaz máquina molecular buscadora de calor, que funciona mejor con un estimulante olor a pies.
Mapa del Istmo de Darién (hoy Panamá) de 1699.
Wikimedia Commons
La ministra principal escocesa insiste en reclamará un nuevo referéndum de independencia en 2020. Escocia perdió su independencia hace trescientos años en el Panamá español.
Chromatographic Officer and Researcher, Department of Chemistry & University of Pretoria Institute for Sustainable Malaria Control, University of Pretoria
Manager and NRF-rated researcher: Chromatography Mass Spectrometry - University of Pretoria and UP Institute for Sustainable Malaria Control (UP-ISMC), University of Pretoria