Un equipo internacional ha creado ILRA, un programa bioinformático para generar genomas de alta calidad de todos los organismos del mundo. ILRA ha demostrado su potencial en el caso de parásitos problemáticos, como el de la malaria.
Los mosquitos del género Anopheles actúan como vectores de la malaria.
CDC/ James Gathany
Mientras la malaria sigue castigando a la población del África subsahariana ante la indiferencia del mundo occidental, la globalización y el cambio climático podrían hacer que esta enfermedad regrese a Europa.
Jaishree Raman, National Institute for Communicable Diseases
Los programas nacionales de control de la malaria en el continente africano han demostrado una gran resiliencia a pesar de los retos económicos y la competencia con otros objetivos sanitarios. En la actualidad, se enfrentan a nuevos desafíos.
Hembra de mosquito Anopheles gambiae, vector del parásito que causa la malaria, Plasmodium falciparum. Este parásito produce un precursor llamado (E)-4-hidroxi-3-metil-but2-enil pirofosfato que activa los glóbulos rojos humanos para atraer con más fuerza al mosquito e invitarle a chuparnos la sangre.
Wikimedia Commons / CDC/ James Gathany
Los mosquitos y las enfermedades que propagan han matado a más personas que todas las guerras de la historia juntas. De hecho, el mosquito es, con mucho, la criatura más mortífera del mundo para los humanos. Entender por qué nos pica podría ayudar a evitarlo.
Los mosquitos del género ‘Culicoides’ transmiten patógenos como el virus de la lengua azul y el parásito causante de la malaria aviar.
Alan R Walker / Wikimedia Commons
Los autores han demostrado que las especies de insectos que transmiten la malaria aviar son más abundantes en zonas con escasa cobertura arbórea que en bosques mixtos.
Los mosquitos poseen cerebros simples con los que logran desarrollar más procesos que un superordenador. Gracias a ellos, los mosquitos chupadores de sangre pueden seleccionar a sus víctimas humanas.
No todos los mosquitos transmiten enfermedades. Ni siquiera los de la misma especie. Entre los varios factores que pueden afectar en esta capacidad de transmisión se encuentra su microbiota.
Vacunación de un niño contra la malaria en 2019 en Kenia. En 2020, África concentró el 96 % de las muertes por malaria en todo el mundo. Los niños son las primeras víctimas.
Brian Ongoro / AFP
Los mosquitos son sensibles a la temperatura, por lo que el derretimiento de la capa de hielo y su efecto en el clima podrían afectar a la transmisión de la esta enfermedad en el continente africano.
Micrografía electrónica de baja temperatura de un cúmulo de bacterias E. coli ampliado cien mil veces.
Wikimedia Commons / United States Department of Agriculture
Se prevé que la resistencia a antibióticos sea la responsable de diez millones de muertes anuales en todo el mundo en 2050. Pero ¿qué enfermedades son las que no se podrán curar?
La vacuna proteica Mosquirix permitirá que más del 90% de los niños y niñas africanos se beneficien de, al menos, una medida preventiva eficaz frente al paludismo.
Un niño con malaria, en su habitación, en Sudán del Sur.
Shutterstock
La nueva vacuna de GSK llega tras décadas de lucha. No es el final del camino, pero los resultados invitan al optimismo.
El glicocálix endotelial es similar a una capa suave de terciopelo que cubre internamente todas las arterias y venas del cuerpo.
Shutterstock / ustas7777777
El glicocálix, un ángel de la guarda dentro de cada uno de nosotros. Un órgano todavía desconocido para la mayoría pero sin el cual no podríamos vivir.
Se diagnostican más de 200 millones de nuevos casos de esta enfermedad cada año, que de momento no ha podido ser erradicada. La pandemia de covid-19 amenaza los esfuerzos de las últimas décadas.
Impulsados por los vientos dominantes, millones de mosquitos potencialmente mortíferos viajan miles de kilómetros por África para beneficiarse de la humedad que permite la supervivencia de sus larvas.
Profesora de Enfermedades Tropicales y Salud Global de la UAH, Directora del Máster Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria, Universidad de Alcalá
Principal Medical Scientist and Head of Laboratory for Antimalarial Resistance Monitoring and Malaria Operational Research, National Institute for Communicable Diseases
Principal Pathologist, Centre for Emerging, Zoonotic and Parasitic Diseases, National Institute for Communicable Diseases and Wits Research Institute for Malaria, University of the Witwatersrand